Quantcast
Channel: Recursos - EDUCACIÓN 3.0
Viewing all 3957 articles
Browse latest View live

Recursos para estudiar a Leonardo Da Vinci

$
0
0

Pintor, arquitecto, ingeniero, inventor… Leonardo Da Vinci es una de las figuras más importantes de todos los tiempos. Para conocer un poco más en detalle su vida y obra os sugerimos el siguiente recopilatorio de recursos con actividades, prácticas y juegos para aprender sobre Da Vinci.

Leonardo Da VinciLeonardo Da Vinci

La autora de esta página web es la docente Cristina Blas. En ella encontramos información detallada acerca de los episodios más importantes que protagonizó el genio italiano, con especial atención a sus avances en ciencia y pintura donde La Gioconda ocupa un papel fundamental. También se pueden consultar varias imágenes y un vídeo que relata sus logros en el campo de la aeronáutica y que le convirtieron en el precursor del aeroplano.

CrucigramaCrucigrama

Este crucigrama pone a prueba los conocimientos de los alumnos de forma lúdica: deben responder a diferentes cuestiones relacionadas con la vida y obra de Da Vinci. Pueden enfrentarse entre sí ya que parten con una puntuación que va restando si no contestan correctamente.

Puzles on linePuzles on line

La Anunciación, Hombre de Vitrubio o San Juan Bautista son algunas de las obras que aparecen representadas en este espacio en forma de puzles. Es posible elegir el número de piezas: 12, 24, 48, 64 o 99.

Puzles on lineWebquest sobre Leonardo Da Vinci

María del Pilar Rebolleda es la creadora de esta webquest dirigida al segundo y tercer ciclo de Primaria. Propone que los estudiantes organicen grupos de trabajo para elaborar un mural que incluya una reseña histórica sobre Da Vinci e información de sus cuadros e inventos (por ejemplo, una actividad interesante es elaborar una maqueta de alguno de estos inventos). Cada alumno desempeña un determinado papel (historiador, inventor, crítico de arte y músico) y tiene a su disposición diversos materiales de consulta. Finalmente, expondrán su trabajo al resto de compañeros.

Documental sobre Leonardo Da Vinci

Disponible en YouTube, lo firma Canal Historia y tiene una duración de algo más de 45 minutos. En este  interesante material participan diferentes expertos que hacen un completo y extenso análisis acerca de su obra, con especial atención al cuadro ‘La última cena’.

Da VinciGoogle Arts & Culture

Dentro del trabajo de digitalización creado por Google dentro de su ‘Arts & Culture’ nos encontramos con un apartado específico diseñado para mostrar el Château du Clos Lucé de Amboise, en Francia, y casa de Da Vinci durante los últimos años de vida del autor. A través de esta web podemos descubrir su vida en francia, su vertiente más relacionada con la ingeniería y también aquella en la que se mezcla con el mundo de la naturaleza, todo esto albergado en el que es uno de los museos dedicados a Da Vinci más importantes del mundo.

Da VinciUniversal Leonardo

Se trata de una serie de pequeñas actividades pensadas para descubrir algunas de las claves de la vida y obra de Da Vinci, todas ellas en formato de pequeños juegos que pueden ejecutarse a través del navegador. Esta página web también incluye otras secciones muy interesantes para descubrir y explorar el legado que Da Vinci nos dejó.

Da VinciDa Vinci – El genio

El Museum of Science de Boston, en Estados Unidos, nos ofrece este genial recurso para descubrir y estudiar la vida de Leonardo Da Vinci en sus tres vertientes profesionales: el artista, el inventor y el científico. Esta página web ha sido elaborada con fines educativos para mostrar los diferentes perfiles que Da Vinci tocó a lo largo de sus 67 años de vida.

Da VinciCara a cara con Leonardo Da Vinci

El periódico inglés The Guardian, para conmemorar las obras albergadas por la National Gallery londinense, dispone de esta guía interactiva con la que podemos descubrir algunas de las principales creadas por Da Vinci. Incluyen tanto imágenes a gran resolución como explicaciones muy detalladas sobre las composiciones de cada una de las obras expuestas.

El Hombre de Vitruvio de Da Vinci

Una TED-Ed Lesson de pocos minutos con la que nuestros alumnos podrán descubrir todo lo que esconde el conocido Hombre de Vitruvio, y una de las obras más importantes de Da Vinci. En particular, todo el trabajo matemático que esconde un —a priori— sencillo dibujo.

The post Recursos para estudiar a Leonardo Da Vinci appeared first on Educación 3.0.


70 cortometrajes para educar en valores

$
0
0

El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación. Continuamos ampliado esta entrada con vuestras propuestas hasta alcanzar los 70 cortometrajes para educar en valores. Con ellos, el alumnado reflexionará sobre la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas…

 

1. Mi amigo Nietzsche

Escrito y dirigido por el brasileño Fáuston da Silva, este cortometraje cuenta la historia de un niño llamado Lucas que vive en las favelas y como su vida empieza a cambiar cuando un día empieza a leer ‘Así habló Zaratustra’, animado por el consejo que le da un recolector de cartones. El afán de superación y el deseo de no desistir son algunos de los valores proyectados en esta propuesta que capta la esencia de estos barrios marginales y sus habitantes.

2. Validation

El cineasta y compositor estadounidense Kurt Kuenne es el autor de esta pieza rodada en blanco y negro, tras la cual se desprenden varios mensajes importantes como el hecho de afrontar la vida con una actitud positiva, creer en las personas (y en uno mismo), empatizar con quienes nos rodean o como alguien con una simple sonrisa llega a reconfortarte.  La fotografía y la ambientación resultan exquisita.

3. Gazpacho

A través de esta sugerencia, es posible trabajar y profundizar en el aula los valores familiares. El hilo conductor de esta historia, de Samuel Salazar, es un ama de casa que mientras prepara gazpacho recibe una llamada de su marido en la que éste le explica que no podrá salir antes del trabajo. A partir de aquí, la mujer descarga su ira contra él dejando patente toda ausencia de asertividad, y todo ello delante de su hijo pequeño.

4. Ballying

Estudiantes del CRA La Sabina  (Zaragoza) de Monegrillo y Nuez de Ebro son los protagonistas de esta historia que habla del acoso escolar y que formó parte del proyecto de innovación “Estamos rodando”. Fue reconocida con el galardón a la mejor experiencia en el encuentro EDUTOPIA 2015.

5. French Roast

Nominado al Oscar al mejor cortometraje en 2009, esta animación de origen francés traslada al espectado temas de diversa naturaleza como la desconfianza, la solidaridad, la generosidad o la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona. La apariencia también se trata. Se desarrolla en un café parisino y su protagonista es un hombre vestido de manera elegante pero cuya actitud llama la atención por su prepotencia. A la hora de pagar se da cuenta que no tiene dinero y a partir de aquí comienzan a sucederse situaciones que, por otro lado, también invitan a la risa.

6. Knit to the last day of my life

Este corto nos enseña una de las lecciones más importantes de la vida: saber cuándo es el momento de desistir y que esto no supone ningún fracaso. Y es que a veces no merece la pena continuar un camino si los resultados previstos están cada vez más lejos o si sufre demasiado en el intento. En el vídeo, la protagonista teje y teje sin parar, casi dejándose la vida en ello y, una vez logra abandonar su meta, respira.

7. Lava

Este cortometraje de Pixar, dirigido por James Ford Murphy e inspirado en Hawai, cuenta la historia de dos volcanes, Uku y Lele, uno sumergido en las profundidades del océano y otro en la superficie que se enamoran pero no pueden estar juntos debido a la distancia. El film crea un clima de amor, esperanza, paciencia y recompensa.

8. Out of Sight (Fuera de vista)

Creado por tres estudiantes graduados de la Universidad Nacional de Artes de Taiwan, este corto cuenta la historia de Chico, una niña ciega que es asaltada un día mientras paseaba a su perro guía Gogo. Al robarle el bolso, Gogo sale corriendo tras el delincuente, dejando sola a Chico. Esto le hará conocer el mundo de manera diferente por medio de los sentidos.

9. Retrocycling Robot

Este cortometraje de Sebastián Baptista relata de manera divertida la importancia del reciclaje y la necesidad de que todos pongamos nuestro granito de arena en esta tarea para poder vivir en un mundo más sostenible. Es una buena forma de inculcar a los niños el respeto por el medio ambiente y fomentar hábitos para que aprendan a reciclar tanto en casa como en clase.

10. Día y Noche

Teddy Newton es el director de este cortometraje que trata sobre dos personajes muy curiosos que representan el día y la noche. Por ejemplo, cuando Día está feliz aparece un arco iris, mientras que en Noche aparecerán fuegos artificiales. Y aunque al principio se sienten incómodos juntos, con el tiempo aprenden a ver lo positivo del otro: como el día se convierte en noche y viceversa. Una historia para aprender a convivir con nuestros compañeros y quedarnos con las cosas buenas de los que nos rodean.

11. Alike

Este corto de animación nos hace reflexionar sobre el valor de ser uno mismo en un mundo plagado de gente indiferente que pierde su identidad, absorbido por el sistema, por la rutina o por el ritmo que nos marca la sociedad. Nuestros hijos, llenos de energía, no merecen vivir en un mundo gris y sin ilusión. El amor e interés de un padre hacia su hijo es lo único que les devolverá la alegría y el entusiasmo por la vida en este lugar, donde cada día hay más desencanto. ¡Tú eres el único que puedes cambiar el rumbo de tu vida y la de tus seres queridos!

12. Lily & the Snowman

A través de este cortometraje nos volvemos a encontrar con el niño que todos llevamos dentro, reflejado en el muñeco de nieve. Una noche Lily hace un muñeco de nieve que cobra vida. Ambos se convertirán en muy buenos amigos y compartirán grandes momentos juntos. Sin embargo, a medida que va creciendo, se va olvidando de su amigo, aunque él siempre guarda la esperanza de verla cada noche. Un día, cuando ya es mayor, vuelve a abrir esa ‘nevera’ y muestra su verdadero interior a su hija.

13. Piper

Este pajarito de Pixar es Piper, un correlimos con miedo a abandonar el nido y a sumarse a sus compañeros para cazar almejas en la playa. Dirigido por Alan Barillaro y producido por Marc Sondheimer, reflexiona sobre cómo crecer en un mundo que parece tan grande y tú tan pequeño para afrontar los miedos que te abordan y seguir adelante. Se estrenó junto a la película ‘Buscando a Dory’.

14. Easy life

Creado por Jiaqi Xiong, trata sobre una niña que tiene una muñeca mágica que le hace los deberes. A partir de ese momento, ella deja de realizar su tarea para dedicarse a jugar con su consola, pero no todo es tan bonito como parece. Este corto reflexiona sobre el esfuerzo, la capacidad de superación y el sacrificio diario.

15. Oktapodi

Cuenta la historia de dos pulpos enamorados que son separados al ser la hembra adquirida por un restaurante de mariscos. Esto llevará al macho a emprender un viaje para rescatar a su pareja. Trata sobre valores como la amistad, el amor y la constancia. Fue elaborado por estudiantes del último grado de la escuela francesa de animación Les Gobelins en 2007 y nominado a los Oscars en 2008 como mejor cortometraje animado.

16. Tamara

cortos 1Cuenta la historia de Tamara, una niña sorda que quiere convertirse en bailarina. A pesar de su incapacidad, la pasión por la danza corre por sus venas y aunque no pueda escuchar la música, la siente, sin que esto sea un impedimento para perseguir su sueño. Se trata de un verdadero ejemplo de superación personal y de que, al final, todo esfuerzo tiene su recompensa. Creado por House Boat Animation Studio.

17. ¿Te atreves a soñar?

corto 2Cuando somos pequeños tenemos muchos sueños gracias a la potencia de nuestra imaginación creemos que somos capaces de hacer cualquier cosa. Sin embargo, a medida que vamos creciendo perdemos esa perspectiva que tanta falta nos hace a la hora de ser creativos, de innovar, de cambiar nuestras vidas y de transformar nuestro entorno. Este vídeo pretende sacar ese niño que llevamos dentro e invitarnos a salir de nuestra zona de confort para volver a soñar.

18. EMI

corto 3Creado por la Escuela Superior de Arte francesa (ESMA), este cortometraje de animación 3D cuenta la historia del esfuerzo de un padre por salvar a su hija, quien cae enferma. Refleja a la perfección el estado de ánimo y las emociones de cada uno a través de una temática que toca ciertos aspectos muy dolorosos a los que a veces hay que enfrentarse. Resalta el amor padre e hija.

19. El piano

corto 4Su autor Aidan Gibbons crea este cortometraje durante su segundo año de licenciatura en animación en la Universidad de Hertfordshire (Irlanda). Trata sobre el poder de la música a través de la imagen de un anciano que a medida que va tocando una hermosa melodía en su piano va recordando su vida acompañado de su mujer, ya desaparecida. Es un ejemplo de cómo una simple canción puede hacer que revivamos el pasado. Fue nominado a mejor animación en Bradford Animation Festival en 2005 y ganador del premio del público durante el University Hertfordshire Film Day en el mismo año.

20. En tus brazos

corto 5Es un corto animado de origen francés, creado por los estudiantes de la escuela de animación Supinfocom Valenciennes: François-Xavier Goby, Edouard Jouret y Matthieu Landour. Cuenta la historia de Jorge y Elba, dos afamados y talentosos bailarines de tango. Sin embargo, un día Jorge sufre un accidente y quedará postrado en una silla de ruedas. El amor de Elba le demostrará que la vida continúa.

21. Partly Cloudy

Partly cloudyBajo la traducción de ‘Parcialmente nublado’, Pixar Animation Studios ha creado este corto de animación sobre el valor de la amistad. Aquí descubrimos que las nubes son, en realidad, las creadoras de los bebés, mientras que las cigüeñas sólo se encargan de conducirlos hasta su destino. Ambos personajes crearán un vínculo muy especial, difícil de romper.

22. Destino

DestinoAunque la idea original surge en 1945 por el cineasta Walt Disney y el pintor español Salvador Dalí, no será hasta el 2003 cuando este cortometraje vea la luz, debido a los problemas financieros en la industria tras la Segunda Guerra Mundial. No sólo el carácter onírico y abstracto de Dalí invade el corto, en él se pueden encontrar como varias de sus pinturas cobran vida, creando en conjunto una verdadera obra de arte.

23. A cloudy lesson

A cloudy lessonEste corto de animación dirigido por Yezi Xue, profundiza en valores tan importantes como la creatividad, la flexibilidad o la colaboración intergeneracional abuelo-nieto, a través del juego con estas particulares pompas de ‘jabón’. Este vídeo es ideal para fomentar el desarrollo de la imaginación de los más pequeños.

24. Alas rotas

Alas rotasCuenta la historia de un adulto que ve en el escaparate de la tienda un cubo de rubik, lo que le traslada a su infancia, con la sensación de que ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’. Con este cortometraje los alumnos aprenderán a sacar el lado bueno de las cosas, mientras valoran el presente.
25. Fomenta la lectura

fomentar la lecturaEste corto de animación pretende promover la lectura entre los más pequeños, a través de la historia de un chico que se transporta a la realidad ficticia de un libro. La lectura desarrolla la imaginación, mejorando la creatividad, por lo que es muy importante que los niños cojan este hábito.

 

el regalo26. El regalo: el director Jacob Frey, ha logrado con este corto 180 galardones en diferentes festivales y una gran repercusión en las redes sociales. En él, invita a reflexionar sobre la discapacidad y los valores de superación. Los protagonistas son un niño apasionado por los videojuegos con una pierna amputada, y el regalo que le entrega su madre, un perro que también tiene una extremidad menos. Al principio, el cachorro no es bien recibido por su nuevo dueño debido a la lesión que presenta. Pero la insistencia y la perseverancia de la mascota por querer jugar, pese a su situación, logran contagiar al pequeño y se levanta del sofá con sus muletas para dar un paseo juntos.

reach27. Reach (“Alcanzar”): Ahmed Elmatarawi muestra en este cortometraje el valor del altruismo y la solidaridad. Pretende concienciar a la juventud de la importancia de estos valores morales, y de que toda buena acción acaba teniendo su recompensa.

loteria28. Anuncio Lotería de Navidad 2015: Esta edición el tradicional anuncio de la Lotería de Navidad recurrió a la animación. Además de promocionar el sorteo, los creadores ensalzan en la figura de Justino los valores de la generosidad y compañerismo.

maltrato29. “Maltrato sutil”: Diego Jiménez ensalza en este corto ilustrado la importancia de valorarse a uno mismo tal y como es. Narra la historia de cómo los complejos que se crean en una persona a lo largo de su vida pueden llevarla a vivir una situación de maltrato debido al sentimiento de inferioridad.

silencios30. “Silencios”: Un proyecto escolar con la iniciativa de frenar el acoso en las aulas. Su directora, Alexia Zonca, plasma los sentimientos de soledad y rechazo que se generan en la víctima y la importancia de detectar y erradicar este problema a tiempo.

llevame31. “Llévame contigo”: Una historia tierna sobre el valor de adoptar una mascota de una perrera o un refugio. Muestra los sentimientos de tristeza que sienten los animales cuando no disponen de un hogar

cortos idiots 232. iDiots (“iDiotas”): Un cuento de Big Lazy Robot VFX de 2013 con su moraleja, es una crítica al consumismo y al sedentarismo causado por la tecnología. Tenemos de todo, especialmente teléfonos que hacen cualquier tipo de virguería menos una llamada de voz al prójimo. Stop motion con robots japoneses.

cortos pajarrillos33. For The Birds (“Pajaritos”): Corto animado de los estudios Pixar en Redmond dirigido por Ralph Eggleston, que ganó un Oscar en su categoría en el año 2000. Pueden extraerse diversas reflexiones, sobre la tolerancia y la importancia que tiene cada persona por sí misma, o para que no nos riamos de nadie y aprendamos desde la diferencia a sacar las virtudes que tiene cada cual.

cortos deadlines 134. Deadlines (“Plazo de entrega”): Trabajo de una agencia publicitaria, que demanda más tiempo en una cultura económica del más por menos, y para ello recurre a los que más saben de la materia, una clase de Primaria. El experimento es sencillo: en diez segundos, los niños tienen que completar un dibujo con la primera idea que se les venga a la cabeza (y prácticamente la misma en todos). Si cuentan con diez minutos, se obrará el milagro, ya que no hay dos resultados iguales. La creatividad no está inspirada por la presión del tiempo, sino por la libertad, la diversión y la alegría.

cortos el sandwich de mariana 135. El Sándwich de MarianaCortometraje de 2014 de Carlos Cuarón (hermano del más conocido cineasta mexicano Alfonso Cuarón) que se adscribe a una campaña contra el bullying. Eso sí, desde un punto de vista más arriesgado en el que se trata del verdugo que a su vez es víctima, o cómo de la comprensión puede nacer la compasión… a pesar de sufrir su abuso, haciéndonos más fuertes. Un ensayo para reflexionar sobre la cadena de violencia en nuestra sociedad.

cortos balbanela36. A bolboreta Sabela (“La mariposa Sabela”): Corto del gallego Alfredo Varela (realizado en 2011), con guión de Clara Groba, que cuenta con la colaboración en los dibujos de su hijo Iván (8 años) y Alba Añón (7). Narra un cuento con una moraleja muy simple: “te vedes un monstruo de sopetón… e non sabedes idiomas… ¡fuxide! Non hai outra solución” (“si te encuentras un monstruo de repente, y no sabes idiomas, ¡huye! No hay otra solución”). Con ello quieren dar a entender la importancia del esfuerzo por aprender y saber hablar más de un idioma para salir airosos en diversas situaciones. Recibió en su día el primer premio en el concurso CinEOI Coruña Curtas.

Cuerdas37. Cuerdas: El guionista y director Pedro Solís García dirige esta pequeña obra de arte que ha sido reconocida recientemente con el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación. La ternura, la amistad, la inocencia o la generosidad son algunos de los valores tratados.

El vendedor de humo38. El vendedor de humoEste corto animado plantea diferentes cuestiones alrededor de las cuales los alumnos tienen la oportunidad de reflexionar: el consumismo, la picaresca, cómo en ocasiones le damos demasiada importancia a las apariencias…

El hombre orquesta39. El hombre orquestaLa factoría de animación Pixar es la autora de este cortometraje (también de animación) cuya trama recoge la importancia de trabajar en grupo. Asimismo, refleja que las rivalidades no siempre son buenas, en especial cuando son llevadas al extremo y esto implica dañar al resto de compañeros.

El viaje de Said40. El viaje de Said Coke Riobóo dirigió en 2006 este cortometraje musical de animación hecho con plastilina. En él se plantea el problema de la inmigración, y también quiere educar en valores como la solidaridad.

 

Pipas41. PipasAvalada por diferentes premios y conocimientos, Pipas refleja la importancia de aprender y muestra el fracaso escolar de la sociedad a través de la mirada de dos chicas jóvenes.

 

La flor más grande del mundo

42. La flor más grande del mundo: el cortometraje ‘La flor más grande del mundo’ está basado en un cuento escrito por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. Se da la circunstancia de que este corto (elaborado con la técnica stop-motion) cuenta con la colaboración del propio Saramago que pone voz a la historia que se cuenta y, además, tiene su propio personaje. En ella se hace un llamamiento a la solidaridad y las relaciones humanas, en un mundo donde la falta de ideales, el egoísmo o el individualismo prevalecen por encima de otros sentimientos.

El Circo de las Mariposas43. El Circo de las MariposasInteresante propuesta que, seguramente, llamará la atención de los estudiantes. Valores como el respeto o la dignidad son tratados en este cortometraje que también plantea otros miedos y temores a los que todos (en alguna que otra ocasión) hemos tenido que hacer frente: la necesidad de sentirse aceptados por los demás, romper con las barreras que muchas veces nos ponemos nosotros mismos y que nos impiden alcanzar nuestros deseos…

El Cazo de Lorenzo44. El Cazo de LorenzoEducar en la diversidad. Éste es el mensaje que transmite el cortometraje ‘El Cazo de Lorenzo’, una propuesta basada en el cuento de la escritora Isabelle Carrier: relata la vida de Lorenzo, un niño de corta edad y diferente a los demás que un día descubre que las personas buenas también existen. El cazo de color rojo que siempre le acompaña representa las dificultades y los obstáculos a vencer.

Por cuatro esquinitas de nada45. Por cuatro esquinitas de nadaEl mensaje que transmite es similar al que arroja ‘El Cazo de Lorenzo’: aceptar a las personas que, por un motivo u otro, son diferentes a nosotros. Hay que ser tolerantes y solidarias con ellas e integrarlas en nuestro ambiente, no cambiar su forma o manera de ser. En este caso, sus protagonistas no son personas sino figuras geométricas; en concreto, un cuadrado y varios círculos.

The Lost Thing46. The Lost ThingEn 2011 esta cinta consiguió el Oscar al mejor corto animado. Es una llamada de atención al estilo de vida que llevamos y que, muchas veces, no nos deja ver lo que le ocurre a las personas que tenemos alrededor, sus problemas…  

 

Cortometraje Destiny47. DestinyEl corto de animación Destiny es obra de cuatro alumnos de la escuela francesa Bellecour Ecoles d’art: Fabien Weibel, Sandrine Wurster, Victor Debatisse y Manuel Alligné. Visualmente resulta exquisito y la historia plantea varias cuestiones como el paso del tiempo, la posibilidad de cambiar nuestro destino, la rutina del día a día, las obsesiones que podemos llegar a tener y que nos impiden avanzar… A much@s os recordará a la película protagonizada por Bill Murray ‘Atrapado en el tiempo’.

No abuses, es mejor no ser un guays48. No abuses. Es mejor no ser un guais: Se trata de un cortometraje que quiere enseñar que hay que respetar siempre a las personas y aceptarlas como son. Asimismo, nos recuerda que no tenemos que cambiar nuestra forma de ser para que los demás nos acepten.

Corto Un Conte49. Un ConteApenas tiene una duración de dos minutos y no tiene diálogos hablados. Un Conte es un cortometraje (también de animación) que relata el drama social de la violencia en el ámbito doméstico a través de una caballero enmascarado que sale al rescate de una mujer joven.

50. La Luna:Corto The Moon (La Luna) Este corto de la factoría Pixar relata la vida de un niño de corta edad que tiene que empezar a madurar antes de lo que cree. Un día empezará a trabajar con su padre y su abuelo; a partir de ese momento deberá elegir si quiere seguir los pasos de la familia o forjar su propio destino.

Corto Presto51. PrestoEs otro de los cortos de animación de los estudio Pixar que, en esta ocasión, trata los problemas que se derivan del exceso de ego con un toque de humor y de ingenio.

Cortometraje Doll Face52. Doll FaceSe estrenó en 2005 y es una crítica a los medios de comunicación y los estereotipos femeninos que en ocasiones transmiten. Es importante aceptarnos y aceptar a los demás como son, tanto por su apariencia como forma de ser.

Cortometraje La Oveja Peluda53. La Oveja PeladaLa Oveja Peluda se suma también a la lista de cortometrajes de la factoría Pixar para educar en valores. Transmite el mensaje de que tenemos que saber afrontar los problemas que vamos encontrándonos en el día a día y superar las frustraciones que en ocasiones nos impiden progresar y ver más allá.

Cortometraje El Puente54. El puenteSus protagonistas son un mapache, un oso, un consejo y un ciervo: enseñará a los estudiantes el respeto a los demás y el consenso a la hora de resolver los problemas y no mirar siempre por los intereses personales.

 Cortometraje El gigante egoísta55. El gigante egoístaEstá basado en un cuento escrito por Óscar Wilde; propaga el mensaje de la generosidad, la necesidad de brindar ayuda a los demás cuando lo necesiten, de escuchar, de pedir perdón si la situación lo requiere… También muestra las consecuencias de los comportamientos egoístas.

Cortometraje El alfarero56. El alfarero: El interés por hacer bien las cosas, la motivación, las ganas de emprender nuevos proyectos, de transmitir magia y unas cuantas dosis de amor en aquello que hacemos… son algunos de los temas planteados en este cortometraje que cuenta la historia de un maestro y su discípulo al que enseña a trabajar el barro.

Mi hermanito de la luna57. Mi hermanito de la luna: Este cortometraje nos acerca al autismo a través de la mirada de una pequeña que nos habla de este trastorno neurológico que padece su hermano. Y lo hace de una manera especial, recalcando la idea de que hay que respetar a las personas.

Shh! Silence Helps Homophobia58. Shh! Silence Helps Homophobia: Está en inglés y en él se refleja la cultura del silencio, el bullying y la homofobia. Shh! Silence Helps Homophobia habla de aceptación, respeto y ayuda, nunca fomentando valores como la violencia o el racismo.

El pez feliz59. El pez feliz: Se trata de un cortometraje animado que ha recibido varios premios y cuya historia está basada en el cuento ‘A Fish that Smiled at Me’ de Jimmy Lao. El pez feliz habla sobre el valor de la libertad a través de un hombre solitario que encuentra en su mascota (un pez) una excelente compañía.

Canción de lluvia60. Canción de lluvia: Refleja el valor de la amistad a través de la historia de un niño y un zorro en la gran ciudad.

La pobre cigüeña61. La pobre cigüeña: Este cortometraje de animación firmado por la factoría Pixar relata el valor de la tolerancia y la amistad a través de esta entrañable y divertida historia en la que también tiene cabida la responsabilidad.

Cortometraje Cambio de pilas62. Cambio de pilas: Un cortometraje de origen malasio que fomenta el valor de la amistad. Lo hace a través de la relación que establece un robot y una anciana enferma que vive sola.

Cortometraje Binta y la gran idea63. Binta y la gran idea: Dirigido por el español por Javier Fesser, cuenta la vida de una niña senegalesa llamada Binta que viene en una aldea al sur de Senegal, al lado del río Casamance. El trasfondo de este cortometraje nos permite hablar de la Educación para el Desarrollo y algunos de los valores que como la justicia social, la tolerancia y la solidaridad. Como contravalores estarían el racismo y el sexismo.

Cortometraje Danza64. Danza: La fotografía de esta propuesta, que trata sobre la violencia de género, resulta exquisita. Para trabajar con el alumnado valores como educar en la igualdad, la tolerancia y el respeto.

Cortometraje Día y Noche65. Día y Noche: Lo firma los estudios Pixar y en él se habla del valor de la amistad y la tolerancia a través de sus dos personajes, uno representa el día y otro la noche. Al principio su relación no empieza con buen pie pero encontrarán el modo de cambiarla.

Cortometraje Swing of Change66. Swing of Change: Se ambiente en la ciudad de Nueva York en los años 30 y su protagonista es un barbero llamado Harry que no acepta a las personas de raza negra. Pero un día todo cambia y esa actitud racista derivará hacia el respeto e igualdad de las personas con independencia de su raza.

margarita corto67. Margarita: Con una duración de 11 minutos en el que se funden la música, la poesía y el color para dar vida a la historia de su protagonista, una joven princesa, que abandona su acomodada vida para luchar por sus sueños.

Chicken or The Egg68. Chicken or The EggEsta propuesta, con tintes románticos y un toque de humor, cuenta la historia de un cerdito al que le apasiona comer huevos. Pero un día se enamora de una gallina y tendrá que elegir, ¿el huevo o la gallina?

ratón en venta69. Ratón en venta: Snickers es un ratón solitario que se encuentra en una tienda de mascotas cuyo mayor deseo es que sea comprado. Sus grandes orejas son la burla de los niños que entran en el establecimiento. Un bonito cortometraje para trabajar la empatía en el aula.

MI LADO DE LA BUFANDA70. Mi lado de la bufanda: Carmen Parets es la autora de este cuento sobre la amistad de dos amigos, Héctor y Violeta. Enseña a los más pequeños el valor de la amistad verdadera a través de una bufanda que les une, a veces parece que les separa, otras les llena de amor y en ocasiones es como si les ahogara. Una metáfora sobre el valor de la amistad verdadera.

The post 70 cortometrajes para educar en valores appeared first on Educación 3.0.

Juegos para estudiar geografía en Secundaria

$
0
0

Hemos recopilado varios portales con distintos juegos y una app para que los alumnos  de Secundaria repasen sus conocimientos en materia de Geografía, además de aprender nuevos conceptos de un modo lúdico y entretenido.

Seterra:

Con este juego on line, los estudiantes pondrán a prueba sus conocimientos en geografía y, además, los ampliarán en cualquier momento. Para ello, muestra distintos mapas y deberán localizar el lugar exacto de aquel país, región, ciudad, océano o mar por el que son preguntados. Hay una parte específica dedicada a Europa, otra de América de Norte, América del Sur, África y Asia, además de Australia y Oceanía. Por último señalar el apartado Mundo.

Los juegos en clase de Geografía:

Indicada para el primer ciclo de Secundaria, esta propuesta sugiere incorporar al aula distintos juegos de mesa conocidos pero con la particularidad de que los docentes de esta asignatura los adapten a sus clases. Cada uno de los juegos lleva su propio título, los objetivos que se plantean y las instrucciones que hay que seguir. Existe, por ejemplo, una versión del juego Taboo, otra del Pictionary, del Veo Veo, Rompecabezas…

Ríos del mundo:

Este juego sugiere a los chavales una sopa de letras para que localicen los ríos más importantes del mundo como el Amazonas, Nilo, Rhin, Danubio, Congo… Para ello, pueden elegir entre cuatro modalidades: palabras colocadas en la dirección de la lectura tiempo limitado; palabras colocadas en la dirección de la lectura tiempo ilimitado; palabras colocadas en cualquier dirección tiempo limitado; y palabras colocadas en cualquier dirección tiempo ilimitado. Además de esta sopa de letras, desde el enlace de la página (Dibujos para pintar) encontraréis otras de interés dedicadas a las ciudades más grandes del mundo o Estados de Europa, entre otros. La disposición de las letras en el tablero se puede modificar distintas veces para aumentar su dificultad.

Pasapalabra:

Una versión especial del conocido programa de televisión para que los alumnos pongan “a exámen” sus conocimientos en lo que a ciudades, provincias y comunidades autónomas españolas se refiere.

Puzzle países del mundo:

En la página web del Instituto Geográfico Nacional encontramos esta sugerencia. De un modo sencillo a la vez que entretenido, los estudiantes aprenderán a situar en el mapa los países más importantes del mundo. Se registran tanto los aciertos como los errores para saber cuál es su evolución.

Toporopa:

Disponible en seis idiomas, este portal dispone de 16 juegos especialmente diseñados para reforzar y profundizar en algunos datos geográficos del continente europeo. Países de Europa, hidrografía, división política, banderas, capitales y hasta la correspondencia entre monarquías y sus coloridas coronas son sólo algunos de los puzzles disponibles.

testeandoTesteando:

Se trata de un portal con un gran número de juegos de preguntas y respuestas tipo test o trivial, agrupadas por cursos y asignaturas que responden al desarrollo curricular del periodo educativo. Hay para todas las asignaturas y niveles, incluyendo Geografía.

juegos geográficosJuegos geográficos:

Ofrece multitud de entretenidos juegos para que los alumnos mejoren sus conocimientos geográficos. Los juegos incluyen preguntas sobre países, regiones, cuerpos de agua, montañas, desiertos, áreas metropolitanas, entre otros temas. Cada juego informa sobre la puntuación y el número de intentos.

Aprende GeografíaAprende Geografía:

Esta app para Android pone a disposición del usuario el modo ‘práctica’ permite aprender los países, las capitales y los puntos geográficos de nivel y continente, así como explorar libremente y consultar las ubicaciones de una zona determinada. Con el modo ‘juego’ el usuario elige el nivel de dificultad y trata de localizar 10 puntos geográficos escogidos de forma aleatoria. De esta forma, se consiguen puntos en base a la proximidad y permite comparar los resultados con los de otros jugadores.

Juego de GeografíaMapas flash interactivos:

Este enlace propone un amplio listado de juegos didácticos divididos en tres bloques. El primero de ellos es ‘Puzle’, y los alumnos tienen que completar distintos puzles en función del tema que estén estudiando en clase: los hay de Comunidades Autónomas, de Europa, de América del Norte, África, Asia… Asimismo, se incluyen mapas de países como Francia, Italia, Argentina o Chile (entre otros  muchos) que pueden resultar de utilidad si el alumnado tiene que realizar un trabajo sobre alguno de ellos. Mientras, el segundo bloque lleva por título ‘¿Cómo se llama?’: la actividad consiste en identificar en un mapa la provincia o la región que aparece marcada con un punto; este bloque, además, cuenta con un espacio dedicado a los ríos de España, con ejercicios clasificados en función del nivel de dificultad. Finalmente, está el bloque ‘¿Dónde está?’.

Juego de geografíaEntrena tu cerebro con la geografía en Toporopa:

Se centra en exclusiva en el Viejo Continente y el alumnado puede aprender y repasar sus conocimiento a través de 18 juegos con preguntas como: ¿Cuál es la capital del Reino Unido?, ¿dónde está el Volga?, ¿y los Balcanes? Para ello, se ha incluido un apartado de ‘Banderas’ y  ‘Capitales’, así como ‘Países de Europa’, ‘Mares, ‘Ríos’, ‘Cadenas montañosas’… Esta propuesta también cuenta con una sección de ‘Volcanes’ y otra de ‘Hidrografía’ para estudiar los puertos, los lagos y los estrechos más importantes de Europa. Los estudiantes también pueden poner a prueba sus conocimientos a través de un juego en el que hay que señalar en qué lugares de Europa tuvieron lugar acontecimientos tan destacados como la Batalla de Stalingrado, el Día D o la Batalla de Waterloo.

Juego de GeografíaFlashes de Geografía:

La última propuesta es un site pensado para trabajar las Comunidades Autónomas y las provincias de España a través de varios ejercicios con distinto nivel de dificultad. Estas actividades se completan con otros apartados como, por ejemplo, ‘Geografía Física’ para estudiar los climas o las zonas vegetales de nuestro país y ¿‘Cómo se hace’?, centrado en la elaboración de gráficos de líneas, barras y circulares, así como una pirámide de edad o un climograna.

The post Juegos para estudiar geografía en Secundaria appeared first on Educación 3.0.

Éstas son las mejores apps para escanear documentos con tu smartphone

$
0
0

Muchas veces necesitamos escanear un documento, pero no disponemos de ordenador ni de escáner para ello. ¿Y si buscamos ayuda en nuestro gran aliado, el smartphone? Te proponemos las mejores y más interesantes apps que te permiten escanear documentos simplemente haciéndoles una foto con tu móvil.

Office LensOffice Lens app logo

Como una parte de la suite Office de Microsoft surge Office Lens, una app directa y muy sencilla de utilizar que te permite capturar los documentos a tu alrededor haciéndoles una simple fotografía. Las apps convierten esta foto en un documento de Word y lo guardan en tu cuenta de OneDrive para que puedas editarlo desde el dispositivo que quieras.

Descarga: iOS, Android y Windows (gratis)

TinyScanTinyScan app logo

Creada por un pequeño estudio de desarrollo, TinyScan es un “pequeño escáner” que destaca precisamente por su sencillez a la hora de cumplir su prometido: una foto y listo para escanear documentos, con unos pocos ajustes y nada más. Los documentos los convierte a pdf y permite compartirlos por correo electrónico o subirlos a algún servicio de almacenamiento en la nube. Tiene versión gratuita y otra de pago con algunas funcionalidades adicionales.

Descarga: iOS y Android (gratis)

Genius ScanGenius Scan logo

Un escaner en tu bolsillo. Utilizado por millones de usuarios en todo el mundo, Genius Scan no sólo trabaja con documentos de texto sino también con imágenes, fotografías y cuadros, digitalizándolos y convirtiéndolos a pdf preparándolos para ser compartidos. Especialmente interesante la opción “Magic Mode” que ajusta la cámara para lograr la mejor captura, o la posibilidad de escanear contenido de la librería de fotos del teléfono.

Descarga: iOS y Android (gratis)

ScanbotScanbot app logo

Versátil al trabajar con documentos, facturas, pizarras, códigos QR o de barras, y también sencilla al hacerlo todo con sólo pulsar un botón: Scanbot es una opción muy potente y elaborada que da resultados muy buenos y permite compartir lo escaneado a través de diversas plataformas, ya sean servicios de almacenamiento en la nube, correo electrónico u otro software como Slack, Wunderlist o Evernote.

Descarga: iOS y Android (gratis)

Evernote ScannableEvernote Scannable app logo

La compañía Evernote no sólo tiene una app para tomar notas, también la que denominan Evernote Scannable, y que es una solución multidisciplinar pensada tanto para documentos de texto tradicionales como para tarjetas de visita, siendo así ideal para el mundo profesional. Su sincronización con Evernote es evidente, aunque también las capturas también se pueden compartir a través tanto de correo electrónico como de otras apps en formatos como pdf o jpg.

Descarga: iOS (gratis)

CamScannerCamScanner app logo

Mucho más que una app para escanear documentos, CamScanner es una completa plataforma en la que compartir el contenido escaneado a través de Internet y poder acceder a él tanto en las apps como en la web, donde te ofrecen un cierto espacio en ‘la nube’. Aunque su descarga y uso es gratuito, disponen de una opción Premium con la que amplían las posibilidades de las apps y permiten nuevas funcionalidades que algunos usuarios exigentes considerarán interesantes.

Descarga: iOS y Android (gratis)

DropboxDropbox

El conocido sistema de almacenamiento en la nube, Dropbox, también ofrece la opción de escanear documentos y digitalizarlos para añadirlos a su servicio, estando así accesibles desde cualquier dispositivo. A través de su app para dispositivos móviles podemos acceder a esta función y utilizarla de forma cómoda y práctica.

Descarga: iOS y Android (gratis)

Open Note ScannerOpen Note Scanner

Se trata de una app open-source, abierta y gratuita disponible en exclusiva para Android para digitalizar documentos a través de la cámara de nuestro smartphone. El único requisito para usar Open Note Scanner es utilizar unas plantillas que podemos descargar gratis e imprimir por nuestra cuenta, y que son necesarias para que la app detecte los bordes del papel.

Descarga: Android (gratis)

Scanner Pro

Para iOS (iPhone e iPad), Scanner Pro es otra alternativa para digitalizar documentos de papel y pasarlos al mundo digital. Además de tratarlos dentro de la app, también nos permitirá exportarlos a sistemas de almacenamiento en la nube o enviarlos por correo electrónico —u otros sistemas— a nuestros contactos.

Descarga: iOS (4,49 euros)

FirescannerABBYY FineScanner

Un completo escáner digital en tu bolsillo, ABBYY FineScanner es una solución completa con características OCR para digitalizar los documentos que tengamos frente a la cámara. Una vez realizada la captura podremos almacenarla en el dispositivo o compartirla a través de diferentes medios; ofrecen una versión gratuita y limitada cuyas funcionalidades pueden desbloquearse al completo adquiriendo la modalidad ‘Pro’, por unos 65 euros.

Descarga: iOS y Android (gratis)

IrisNotes 3IRISNotes 3

Una vertiente algo diferente del escaneo de documentos es la que proporciona IRIS a través de IRISNotes 3 y su bolígrafo digital. La idea es que este boli te permite escribir con él en papel y digitalizar todos los trazos realizados. Una opción muy interesante y techie de la que hablamos con mayor profundidad en este artículo http://www.educaciontrespuntocero.com/novedades2/hardware/irisnotes-air-3-boligrafo-digitalizar-texto/42523.html, y que es 100% compatible con dispositivos móviles como smartphones o tablets.

Descarga: iOS y Android (gratis)

The post Éstas son las mejores apps para escanear documentos con tu smartphone appeared first on Educación 3.0.

Webs para descargar plantillas para colorear en Infantil y Primaria

$
0
0

Tanto en los primeros cursos de la Educación Primaria como, sobre todo, en Infantil, es esencial enseñar a los alumnos a pintar y colorear. En Internet existen infinidad de sitios y webs en los que podemos descargar plantillas para colorear y pintar que podemos imprimir y que servirán como base sobre la que realizar actividades. A continuación te proponemos algunas de las mejores webs de las que puedes descargar estas plantillas para colorear.

Colorear.net

Cada pocas semanas actualizan la web Colorear.net, un enorme respositorio en el que encontrar cientos de diferentes plantillas organizadas según categoría y tema, muchas de ellas relacionadas con los dibujos animados (películas y series) de moda o con sus personajes más específicos. Las hay de todo tipo, tanto sencillas como complejas, y todas ellas completamente gratis.

Dibujos.net

Otra de las más grandes colecciones de plantillas para colorear y pintar que hay en Internet es la disponible en Dibujos.net, que además de permitirnos acceder a una muy amplia variedad con cientos de plantillas sobre todas las temáticas posibles, también incluye secciones con juegos, dibujos, vídeos u otras actividades para que tanto padres como profesores y maestros puedan disfrutar junto a sus hijos/alumnos.

Pelikan

El fabricante de productos de oficina y de escritura, Pelikan, tiene una sección dedicada a las plantillas para colorear y pintar. De diseño propio y original, son muy sencillas y elementales y están pensadas específicamente para que los alumnos de infantil puedan realizar sus primeros trazos, descubrir nuevos colores e incluso modificarlas para añadir nuevo contenido a cada una de ellas.

Primera Escuela

En torno a la veintena de dibujos y plantillas son los que encontramos en esta web, muchas de ellas muy simples y elementales que nos servirán para realizar actividades más allá de colorear y pintar: por ejemplo, se pueden recortar para crear ornamentos y otros elementos de decoración, siendo así una actividad de arte plástico y creativo que va mucho más allá del simple dibujo.

Colorear Junior

Cientos de plantillas para colorear organizadas según categorías y tipo de objetos y productos que podemos pintar, tales como aventuras, animales, cocina, juguetes, historia… tanto sencillas como otras más complejas, todas muy interesantes para poder introducir a nuestros alumnos de Infantil y Primaria en el uso de las pinturas para colorear y pintar.

Planeta DibujosPlaneta dibujos

Decenas y decenas de diferentes categorías y temas, muchos de ellos basados en conocidas series y películas de dibujos animados, son los que encontramos en Planeta Dibujos. Una muy amplia selección de imágenes que podremos descargar e imprimir, y que todas ellas están en blanco y negro preparadas para ser rellenadas con el color que nuestros pequeños prefieran.

Just ColorJust Color

Aunque están destinadas a un público adulto al ser recursos más orientados a la relajación, las imágenes de Just Color nos permitirán introducir a nuestros hijos o alumnos en los mandalas, las imágenes tribales, el arte o las composiciones algo más complejas. Propuestas ideales para aquellos que ya tengan una cierta experiencia coloreando y quieran ir a por dibujos más enrevesados y, posiblemente, también amenos.

Hello KidsHello Kids

Otra de esas páginas que proporciona cientos de hojas para colorear es Hello Kids, que además cubre todas las temáticas que podamos imaginar. Encontraremos dibujos ligeramente más complejos que los de otras propuestas del mercado, e incluso algo menos infantiles; por ello, se trata de una página web muy interesante para encontrar dibujos para colorear destinados a niños de los cursos intermedios de Primaria.

Mundo PrimariaMundo Primaria

Casa, animales, comida, transporte, deportes, familia, universo… son solo algunas de las veinte categorías de dibujos para colorear que Mundo Primaria ofrece, de forma completamente gratuita, a sus usuarios. Cada una está compuesta, además, de varias subcategorías que, a su vez, disponen de varios dibujos que podremos descargar e imprimir; hay algunas propuestas más fáciles y otras de mayor complejidad, de forma que será sencillo encontrar dibujos que se adapten tanto a Infantil como a los más expertos coloreadores de Primaria.

ChiquipediaChiquipedia

La Chiquipedia es un portal educativo que, entre otras muchas cosas, proporciona múltiples recursos destinados a la infancia, y entre ellos están los dibujos infantiles para imprimir y colorear. Múltiples categorías para separar el contenido y decenas de plantillas para descargar y utilizar, tanto en clase como en casa, para divertirse y aprender.

ColoringColoring

Otra de esas páginas web que actúa a modo de repositorio de diferentes materiales para colorear, todos ellos pensados para un uso infantil. En Coloring encontraremos cientos de diferentes plantillas sobre animales, naturaleza, dibujos, objetos, instrumentos… vamos, que podemos encontrar prácticamente cualquier cosa que imaginemos. Por supuesto es completamente gratis y está bien dividida en diferentes categorías para que podamos encontrar el contenido que mejor se adapte a nuestras exigencias.

First PaletteFirst Palette

Decenas y decenas y decenas de plantillas para colorear, completamente gratuitas. Letras y números, animales, especiales para Navidad, flores y naturaleza o mucho más. En First Palette, además de estas plantillas, también podemos encontrar multitud de material para crear, por ejemplo, dioramas o máscaras, todo pensado para hacer uso de estos contenidos tanto en clase como en casa. Una web muy interesante en la que encontrar manualidades para nuestros pequeños.

SuperColoringSuper Coloring

Especializada en plantillas para colorear, Super Coloring contiene más de 30.000 plantillas que podemos utilizar libremente. Una de sus notas más características es que se aleja de los dibujos más simples y nos permite utilizar una serie de plantillas avanzadas y muy trabajadas, cuyos resultados pueden llegar a ser espectaculares. Además de las plantillas como tal también funcionan guías y tutoriales para aprender a dibujar, juegos de tipo puzzle o plantillas de dibujos de puntos.

Plantillas para colorear CrayolaCrayola

El conocido fabricante de pinturas Crayola también tiene una sección para descargar plantillas para colorear. Con motivos infantiles aunque pertenecientes a multitud de categorías diferentes, podemos encontrar además de los dibujos más clásicos algunos pósters con información sobre, por ejemplo, animales o países, dibujos de ciencia, estaciones o lugares mundiales.

National Geographic KidsNational Geographic Kids

El empeño de National Geographic por divulgar la naturaleza y el mundo animal pasa también por ofrecer un conjunto de plantillas para pintar y colorear, que dividen en dos partes: de la A a la I, y de la J a la Z. Todas ellas están relacionadas, cómo no, con los temas que se tratan en la conocida revista, y aportan un toque de complejidad y realismo que seguro gustará a los pequeños más mayores del colegio.

The post Webs para descargar plantillas para colorear en Infantil y Primaria appeared first on Educación 3.0.

Apps de matemáticas para el tablet

$
0
0

Os traemos una selección de las mejores apps de matemáticas en el tablet que permitirán a nuestros hijos, alumnos o estudiantes, utilizar la tecnología para afianzar sus conocimientos sobre el mundo de las matemáticas. Álgebra, cálculo básico o geometría, a través de retos y minijuegos con el objetivo de divertir y a la vez enseñar y afianzar conceptos matemáticos.

Bedtime Math

Trabajando a ratos cortos pero de modo prolongado se puede aprender mucho. Esta es la premisa de la que parte Bedtime Math, una app que propone retos y sencillos problemas basados en las matemáticas para resolverlos antes de ir a dormir, en unos pocos minutos. Su objetivo, mejorar el rendimiento de los alumnos en las matemáticas.

Descarga: iOS o Android (gratis)

Geometría Montessori

El método Montessori aplicado al aprendizaje de la geometría a través de la app Geometría Montessori, ideada para chavales a partir de los 5 años y con un enfoque muy manipulativo. Permite trabajar las formas, tanto bidimensionales como tridimensionales, a través de sencillos juegos y del descubrimiento personal.

Descarga: iOS (3.99 euros)

EduGuru

Diseñada para que niños de infantil (edades de entre 3 y 5 años) puedan comenzar a desarrollar los primeros conceptos alrededor de las matemáticas, EduGuru es una app que tiene una dosis muy relevante de juego y gamificación que toca aspectos básicos y esenciales de las matemáticas. Desarrollada específicamente para el currículo de Reino Unido pero también válida para otros países, propone un aprendizaje a través de la diversión.

Descarga: iOS y Android (gratis, con modalidad premium)

Math 42

Pensada para cubrir una amplia franja de edades en el aprendizaje de las matemáticas, pero con el foco puesto sobre todo en estudiantes de Secundaria y Bachillerato, Math 42 busca ser un tutor personalizado para servir como apoyo en la resolución de ciertos problemas y retos. Es una app capaz de indicar la mejor solución y también de aportar una guía paso a paso de cada problema.

Descarga: iOS y Android (gratis, con modalidad premium)

MathSpace

Un recorrido por el currículo de matemáticas de países como Reino Unido, Australia, Estados Unidos o Singapur a través de explicaciones teóricas acompañadas de mucha práctica y ejercicios a resolver. MathSpace propone problemas adaptados a las necesidades de cada alumno, cubriendo todas las lecciones y conceptos de las matemáticas en Primaria y, sobre todo, en Secundaria y Bachillerato. Gratuito para estudiantes y con una modalidad de pago para los profesores que deseen incorporarlo a sus clases.

Descarga: iOS, Android y Windows (gratis)

mathbit logo appMathbit

Creada por la editorial Vicens Vives, Mathbit es una aproximación al aprendizaje de las matemáticas a través del tablet que ha sido desarrollada especialmente para primaria. Dispone de 6 bloques con actividades cuyo nivel aumenta progresivamente, y que tiene como objetivo mejorar el cálculo mental de operaciones básicas (sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y operaciones con números naturales, decimales y fracciones). Permite perfiles y desbloquear todos los problemas de un bloque cuesta 1,99 euros.

Descarga: iOS (gratis)

smartick app logoSmartick

Con un recorrido que ya va para varios años —por aquí hablamos de esta plataforma en 2012—, Smartick ha ampliado fronteras y mejorado todos sus contenidos. Propone ejercicios adecuados a diferentes edades, todos ellos con el objetivo de aprender los conceptos matemáticos requeridos en cada curso, y además de poderlo hacerlo a través de un navegador web también disponen de una app para aprovechar el potencial de las tabletas de nuestro hogar, aunque eso sí: requiere estar suscrito a la plataforma.

Descarga: iOS y Android (gratis)

El rey de las matemáticas appRey de las matemáticas

Imagina que adoptas el papel de un granjero que para evolucionar y crecer necesita ir resolviendo problemas matemáticos. Rey de las Matemáticas ofrece un planteamiento muy sencillo pero adictivo, con continuos retos basados en matemáticos que nos pondrán a prueba y nos permitirán afianzar nuestros conocimientos. Aunque existe una versión gratuita de prueba con algunos niveles, es ideal adquirir la modalidad completa que desbloquea retos más complejos como fracciones, geometría, potencias, estadística o ecuaciones, además de operaciones simples.

Descarga: iOS y Android (2,99 euros)

beyond-cats-maths-appBeyond Cats!

No es una, sino un conjunto de apps de matemáticas que se engloban dentro del nombre Beyond Cats! Creadas por appikiko LLC, estamos ante apps específicas para diferentes cursos y edades (infantil, primaria, secundaria, etc.) y toda sellas plantean problemas matemáticos y con base en el razonamiento lógico. Destaca su interfaz así como el uso de elementos como relojes, figuras y mucho color para plantear problemas más allá de los números.

Descarga: iOS (2,99 euros)

myscript-calculator-logoMyScript Calculator

De las muchas calculadoras que podemos descargar y utilizar en nuestro tablet cabe destacar una: MyScript Calculator, que a diferencia de otras nos permite escribir a mano la operación que deseemos realizar para que automáticamente calcule los resultados. En esencia, como escribir en papel: muy cómoda, útil y además gratuita y multiplataforma.

Descarga: iOS y Android (gratis)

Sushi MonsterSushi Monster

Una app educativa en formato de videojuego en la que tendremos que ir resolviendo determinadas operaciones matemáticas sencillas (sumas y multiplicaciones) para ir avanzando en los diferentes niveles, y con ello ganando elementos y obteniendo nuevos caminos con los que continuar. Sushi Monster incluye una gran dosis de gamificación para una app entretenida y que ayudará a afianzar el conocimiento de las operaciones matemáticas sobre todo en alumnos de Primaria.

Descarga: iOS (gratis)

GeoboardGeoboard

Una app muy curiosa y bien desarrollada para aprender geometría desde la perspectiva de la educación Primaria y Secundaria. Geoboard nos proporciona una mesa de trabajo en la que, con una serie de cuerdas, tendremos que trazar ciertos polígonos. Este proceso nos ayudará a calcular áreas y longitudes, lo cual a su vez ayudará a reforzar diferentes conceptos de geometría y Matemáticas del ámbito escolar. Si quieres probarla a fondo puedes acceder a la versión web y descubrir sus posibilidades.

Descarga: iOS y web (gratis)

Montessori MathsMontessori Maths Challenge

Partiendo del método Montessori, esta app creada por el estudio Edoki Academy proporciona una amplia variedad de retos y mini-juegos con los que poner a prueba a los chavales. Orientada a la Educación Primaria, Montessori Maths Challenge permite pasar un buen rato a la vez que reforzar conceptos de las operaciones básicas del mundo de las matemáticas.

Descarga: iOS y Android (gratis)

Math vs ZombiesMath vs Zombies

Imagina una invasión de zombies que, para combatirla, necesitarás activar tu cerebro para resolver operaciones matemáticas. Así es Math vs Zombies, uno de esos juegos con una pequeña historia detrás que busca enganchar a los chavales para afianzar las operaciones que ya conocen. Diseñada para edades a partir de los 7 años, dispone de varios modos de juegos y hasta 84 niveles para trabajar conceptos como operaciones básicas, cardinales o numerales.

Descarga: iOS y Android (3,60–5,49 euros)

Math WorkoutMath Workout

Basado en el método Kumon, Math Workout es una app sencilla pero efectiva: con la realización de un determinado número de ejercicios al día prometen mejorar tus capacidades acerca de las matemáticas. Diferentes categorías de ejercicios y varios niveles de dificultad la convierten en una opción elemental pero eficaz en el largo plazo. De descarga gratuita con anuncios, que pueden desactivarse a través de un micropago único.

Descarga: iOS y Android (gratis)

PhotomathPhotomath

¿Y si con solo una fotografía pudieses resolver una operación matemática? Pues así es Photomath, una app disponible para iOS y Android que permite utilizar la cámara para devolver resultados ante operaciones complejas, tales como de segundo grado, integrales, raíces combinadas… y mucho más.

Descarga: iOS y Android (gratis)

Operation MathOperation Math

¡Derrota al Dr. Odd en este juego! Así es, un videojuego en el que se proporcionan 105 diferentes niveles que tendremos que ir resolviendo a través de operaciones matemáticas de suma, resta, multiplicación y división. Pensada especialmente para las edades de Primaria, añade ese toque de gamificación a veces necesario para conseguir enganchar a nuestros alumnos en el aprendizaje.

Descarga: iOS (3,49 euros) y Android (2,45 euros)

Number lineNumber Line, by the Math Learning Center

Una sencilla aplicación que es más una herramienta, y cuyo objetivo es mostrar la representación de los números dentro de una recta. Permite comprender, a través de esta representación visual, cómo funciona una parte importante de las matemáticas. Una app gratuita y muy interesante para enseñar a nuestros alumnos de qué tratan los conceptos relativos a los números; también tiene una versión web gratuita y otra para dispositivos Windows.

Descarga: iOS (gratis)

Meerkat appMeerkat Math

Este juego gratuito está lleno de 8 minijuegos y retos que, en perfecto español, pretenden proporcionar preguntas a los que el usuario tendrá que responder, y que a través de preguntas matemáticas nos permitirán ir avanzando en el juego para desbloquearlos todos. Un funcionamiento sencillo y elemental pero efectivo, y que nos ayudará a repasar algunos conceptos matemáticos básicos de la Educación Primaria.

Descarga: iOS (gratis)

YodelOh!YodelOh La Montaña Matemática

Una de esas apps para aprender las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) a través de un ‘hilarante’ juego de feria, de los más tradicionales. En perfecto español —entre otros muchos idiomas—, YodelOh nos irá retando resolver determinadas operaciones matemáticas que aparecerán en pantalla a medida que subimos por una montaña. Y claro, cuantas más acertemos, más puntos obtendremos y mejor nos colocaremos en el ranking global.

Descarga: iOS (3,49 euros) y Android (2,40 euros)

The post Apps de matemáticas para el tablet appeared first on Educación 3.0.

Disgrafía: actividades y recursos para el aula y casa

$
0
0

Recopilamos páginas web con ejercicios, actividades y recursos orientados a los estudiantes que sufren disgrafia. Se trata de un tipo de discapacidad que afecta a la escritura, y puede venir dada por una dificultad para procesar el lenguaje correctamente o una dificultad óptico-espacial derivada de diferentes problemas para procesar lo que ven los ojos.

1.Ejercicios para corregir la disgrafía en la escuela:

Encontraréis este recurso en el espacio Orientación Andújar. Primero se hace una introducción al tema y las características que definen la disgrafía para, a continuación, mostrar distintas pautas de interés como adoptar la postura correcta cuando hay que sentarse en la silla o la forma adecuada de coger el lápiz siguiendo unos sencillos trucos. También se muestran diversos cuadernos de grafomotricidad y fichas listas para su descarga.

2.Cómo ayudar a un niño con disgrafía:

Combina una parte teórica con otra de carácter práctica, sugiriendo distintas recomendaciones iniciales antes de trabajar con el niño. Además, muestra hasta nueve juegos entre los que se encuentran actividades para repasar figuras punteadas, la formación de figuras a través de los números, bucles en hojas, rompecabezas de imágenes…Los podéis completar con nueve fichas con ejercicios para casa también. Educapeques también ofrece un vídeotutorial con lo más destacado.

3.Ejercicios disgrafía:

Esta propuesta reúne una colección de fichas centradas de manera especial en la disgrafía motriz, y es que cuando se habla de disgrafía existen diferentes tipos pues también hay una disgrafía específica y sintomática o secundaria. Precisamente, y al final de las fichas mostradas, hay un artículo que explica cada una de ellas. Por otro lado, entre las propuestas de actividades sugeridas se plantean ejercicios de coordinación, orientación, caligrafía…

4.Consejos para ayudar a niños con disgrafía:

Técnicas caligráficas, pictográficas y escriptográficas. Alrededor de ellas, este recurso sugiere a las familias los diferentes objetivos y logros que pueden alcanzar sus hijos en función de unas y otras. Tampoco faltan las fichas de trabajo, entre las que descubrimos las dedicadas a los números y motivos espaciales.

5.Superando la disgrafia: ejercicios para realizar en casa:

Este recurso se encuentra en el Blog de Fantasías y en él se indican varios ejercicios y actividades que sin estar unidos de manera directa a la escritura refuerzan “la automatización de movimientos para un desarrollo de la psicomotricidad que posibilite una mejor escritura, seguridad y fluidez en el trazo”, tal y como se explica. El baloncesto, los malabares o hacer música son algunas de estas propuestas.

6. Fichas para rehabilitar la disgrafía:

Se encuentran disponibles para su descarga gratuita en el blog Mi mani es logopeda y es posible trabajar distintos aspectos como la percepción, la simetría, la grafopercepción, la grafomotricidad, la atención-percepción…

Disgrafia7. PYTAL:

Este acrónimo pertenece a la página web Pedagogía Terapéutica y Audición y Lengua. Entre sus muchos apartados, incluye uno dedicado a la disgrafía. ¿Qué contenidos ofrece? En primer lugar, hace una introducción al tema y propone un enlace para consultar los diferentes tipos que existen de disgrafia y cómo tratarlos para, a continuación, sugerirnos un generador on line de actividades caligráficas para crear hojas de ejercicios en formato PDF; éstas, por ejemplo, permiten determinar el número de líneas por página o modificar el tipo de letra utilizada. También se ha incorporado un apartado de grafomotricidad.

Disgrafia8. Actividades para trabajar la disgrafía:

En la web SlideShare, sitio conocido por compartir ideas y conocimientos, docentes y familias tienen a su disposición una entrada con algunos consejos que los alumnos pueden poner en practicar: cómo sentarse correctamente a la hora de escribir, la manera adecuada de sujetar el lapicero o el papel…Esta parte teórica se complementa con una práctica que incluye ejercicios de grafopercepción, visomotricidad, grafoescritura y grafomotricidad.

 

disgrafia fichas9. Fichas para la disgrafía:

Sopas de letras, dibujos, actividades que consisten en poner las uniones entre las letras de cada palabra y completar reglones, o repasar con tres colores las letras del abecedario son algunas de las propuestas disponibles en este enlace perteneciente a la página web de Eduteca. En total, se han incluido 57 láminas dirigidas de manera específica al alumnado de Infantil y de Primaria.

Disgrafia10. Reeducación de las disgrafias:  

Aula PT es un blog de recursos para la atención a la diversidad, y en él encontramos un link enfocado a la prevención y corrección de las dificultades disgráficas elaborado por el CEIP Juan de Vallejo (Burgos). Este centro ha elaborado un completo programa que trata diferentes cuestiones: materiales a utilizar, educación de las habilidades motoras básicas, desarrollo del grafismo, corrección de la grafía, actividades para el alumnado…

 

The post Disgrafía: actividades y recursos para el aula y casa appeared first on Educación 3.0.

Comunidades y webs de poesía en español

$
0
0

La poesía en español es una de las grandes olvidadas de nuestra amplia y extensa literatura. A lo largo de los siglos son muchos los grandes poetas cuyas excelentes obras han quedado para la posteridad, y aún a día de hoy la afición por la poesía contemporánea se mantiene intacta entre la sociedad.

En el mundo educativo estamos ante una temática que puede ser un excelente punto de partida con un enorme valor en el aula. Por ello, y con el objetivo de abrir este mundo poético, os ofrecemos una selección de comunidades y páginas web de poesía en español, en las que podéis encontrar tanto los grandes clásicos como la nueva vertiente más moderna para utilizar en vuestras clases.

A media webA media voz

Se trata de una sencilla página web en la que la poesía es la protagonista absoluta. En A media voz nos encontramos con un listado de cientos de poetas y una selección de sus obras en formato de audio, es decir, narradas por expertos. En total, miles de poemas que podemos descargar gratis y sin necesidad de registrarnos, ya que es un proyecto sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la divulgación del mundo de la poesía.

Soy PoetaSoy Poeta

Más que una plataforma específica para encontrar contenido, Soy poeta es un portal informativo especializado en poesía en el que sus autores publican información sobre noticias relevantes, agenda de eventos y especiales temáticos. También tienen concursos propios y una comunidad en la que poder entrar en contacto con otros aficionados de forma completamente gratuita.

Poesía castellanaPoesía castellana

Más de 60.000 poemas son los que podemos disfrutar, en formato texto, en la web Poesía castellana, un portal de referencia a la hora de acceder a contenido tanto tradicional como moderno. Bien organizado y estructurado según orden alfabético, cronológico, nacionalidad o temática, su base de datos está complementada con más de 200 poemas recitados y que podemos escuchar a través de un ordenador.

Los poetasLos poetas

Españoles, chilenos, mexicanos, uruguayos, argentinos… Los poetas es una elemental página web en la que lo primero que veremos será un índice de autores, muchos de ellos históricos y de gran reconocimiento. Una vez escojamos uno nos encontraremos con una selección de sus poemas en formato de texto, y que podremos copiar y pegar para imprimir y compartir con nuestros alumnos. Por supuesto, es una página web completamente gratuita.

Círculo de poesíaCírculo de poesía

Círculo de poesía es una revista electrónica sobre literatura que incluye una sección específica dedicada a estas cuestiones. A través de ella, los autores divulgan sobre su actualidad tanto en el ámbito nacional (España y Latinoamérica) como internacional, siendo especialmente el índice que nos permitirá filtrar por autor o país, y en el que encontraremos todos los artículos publicados sobre cada uno de ellos.

The post Comunidades y webs de poesía en español appeared first on Educación 3.0.


45 blogs de docentes imprescindibles

$
0
0

Contar experiencias, compartir proyectos, dar opiniones o recomendaciones… En el ámbito educativo, cada vez son más los profesores que utilizan esta herramienta con su alumnado o como medio de comunicación y expresión. Si estás interesado en temas relacionados con el uso de la tecnología en la educación, no puedes dejar de seguir los blogs de los siguientes docentes. ¿Nos ayudáis a continuar ampliando nuestra recopilación?

Manuel Jesús Fernández Naranjo

Profesor de Ciencias Sociales en las etapas de ESO y Bachillerato, Manuel Jesús Fernández Naranjo ha puesto en marcha el espacio Direblog. Esta bitácora es un espacio para la reflexión educativa tal y como él mismo indica en su página de bienvenida. Su interés se centra de manera especial en la metodología del trabajo por proyectos y la clase al revés, habiendo trabajado también con códigos QR y Realidad Aumentada. Para mejorar el aprendizaje y la formación de sus estudiantes, ha realizado murales digitales, podcast, prezis… Junto a las entradas que va publicando, existe un apartado dedicado a la formación.

Pablo Gómez Sesé

El blog que te hará pensar es el nombre de su página web. Ejerce como docente de Educación Secundaria y Bachillerato y, además, es el autor del libro ‘Las aventuras de un profesor novato’: en esta obra narra sus vivencias como maestro durante sus primeros años y, asimismo, proporciona varios consejos para afrontar las clases; de ahí que también imparta conferencias de motivación a los profesores que se inician en esta profesión. Gómez Sesé también es experto en Inteligencia Emocional, uno de los temas principales que trata en su blog.

Isabel Serén

¿Buscas un blog para tus clases de Infantil? Una opción a considerar es la página de Isabel Serén. Se llama Renacuajos Infantil y se dirige a alumnos de 0 a 3 años. Sus contenidos tratan temas muy diversos. Por ejemplo, hay actividades centradas en el movimiento de los niños, expresión musical, ejercicios de psicomotricidad, un apartado DIY para manualidades y decoraciones, experimentos, cuentos…

Víctor González

En Experiencias de aula, su blog, los temas que trata este profesor giran alrededor de los siguientes aspectos vinculados a la educación: evaluación, trabajo en grupo, gamificación, didáctica y proyectos.

Benedicto Andrés González Vargas

Este profesor y escritor de Chile, inició su andadura en la página Educación y Pedablogia en el siglo XXI en 2004. Se trata de un blog dedicado al mundo de la educación en el que también tienen cabidas temas relacionados con las nuevas tecnologías, la literatura y el arte.

Anna Forés Miravalles

Es la autora del blog que lleva su nombre, Anna Forés, donde aborda temas como la metodología Design Thinking y el aprendizaje basado en proyectos o conceptos como la resiliencia y la neurodidáctica. Además, es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona y autora de libros como ‘El Teatro de la mente y las metáforas educativas. La didáctica de la educación social’, ‘E-mociones: comunicar y educar a través de la red’, ‘La asertividad. Para gente extraordinaria’ y ‘La Neurodidáctica. Aprender desde, en y para la vida’, entre otros títulos.

Ángel Fidalgo

Además de profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, es el autor del blog ‘Innovación Educativa’ donde investiga y comparte su conocimiento sobre innovación educación. El blog está dividido en secciones: Conceptos, Flip Teaching, Metodologías y Qué hacer con el profesorado que se jubila. Entre sus últimos post podemos leer ‘Cómo la tecnología puede dar sentido a la evaluación continua’, ‘Con miedo se puede aprobar, pero nunca formar’ o ‘¿Nuestro alumnado está pre programado genéticamente para ser inactivo en el aula?’.

Jesús C. Guillén

Profesor de posgrado de neuroeducación de la Universidad de Barcelona y coautor del libro ‘Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia’, es también autor del blog ‘Escuela con cerebro’. Se trata de un espacio de documentación y debate sobre la neurodidáctica. El objetivo es divulgar y fomentar el diálogo a partir de esta nueva disciplina en la que confluyen conocimientos aportados por la neurociencia, la psicología y la pedagogía, que según el autor, son imprescindibles para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje del siglo XXI.

José Antonio Lucero

Profesor de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura en Secundaria y autor de la novela ‘Mariela, 1972. Un asesinato en Rota’, cuenta con un blog, ‘La Cuna de Halicarnaso’, sobre historia. Dividido en las diferentes etapas (Historia Antigua, Medieval, Moderna, Contemporánea, Mundo Actual, Historia de España y Curiosidades de la Historia), es el complemento perfecto a sus clases ya que utiliza la metodología Flipped Classroom y el Aprendizaje Basado en Proyectos. A través de los vídeos que incluye, los alumnos pueden conocer la historia en casa y resolver todas sus dudas en clase.

Mireia Torrent

Las clases de Miren’ es el blog de esta maestra de Infantil donde comparte sus experiencias de aula y ofrece multitud de recursos para los más pequeños. Está dividido en secciones: Canciones, Juegos, Cuentos, Premios, Mis Proyectos, Mis Libros LIM, Mis Glogsters, Realidad Aumentada, Bee Bot, Mesa de Luz y Mesa Sensorial. En sus últimos post habla sobre ‘La simetría de mi cuerpo’, ‘Mesa de luz: Potato Emociones’ o ‘Juegos de lógica-matemática: las familias de los números (abanicos y casitas)’.

José Blas

Maestro en las Aulas Hospitalarias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, José Blas es el autor del blog ‘Transformar la Escuela: El blog de JBlasGarcia’, donde aborda temas como ‘Aprender en la escuela sobre el cáncer’, ‘Los docentes no lloran’ o ‘Las debilidades del sistema educativo’. Además, incluye un apartado con recursos TIC, infografías, didácticas e inclusión, así como una sección dedicada exclusivamente a la Educación Hospitalaria.

Mariano Fernández Enguita

Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, Mariano Fernández Enguita ha dedicado buena parte de su investigación a la educación y, en particular, a estudiar las desigualdades escolares, la organización de los centros, la participación social, la profesión docente y la política educativa, temas sobre los que trata su blog: ‘Cuaderno de Campo’. En sus últimos post se pueden leer títulos como: ‘La ciencia que sustenta la jornada escolar continua’ o ‘¿Hablamos de educación o de lo nuestro?’.

Rosa María Torres

Licenciada en Ciencias de la Educación y Lingüística en Ecuador y PhD en Lingüística Hispánica en México, es educadora, comunicadora y activista social con larga experiencia de enseñanza, investigación, evaluación y asesoría a nivel mundial, vinculada a UNICEF y a la UNESCO. Además, Rosa María Torres es autora de cerca de 20 libros y de su blog ‘Otra educación’ que aborda la educación ciudadana, el aprendizaje y la política.

Cristóbal Suárez

Profesor de la Universidad de Valencia, Cristóbal Suárez es el autor del blog ‘Educación y Virtualidad’ donde trata todo lo relacionado con el uso de Internet y las nuevas tecnologías en la educación. Entre sus últimos artículos se encuentran ‘Pedagogía Red. Una educación para tiempos de Internet’, ‘8 interrogantes para abrir el debate de la educación en Internet’, o ‘Internet y la pedagogía red’.

Mariano Martín Godillo

Profesor de Secundaria en Avilés y colaborador con la OEI en temas relacionados con la cultura científica, la educación en valores y la formación docente, Mariano Martín Godillo es el autor del blog ‘mÁcULA’ donde habla sobre el pacto educativo por decreto-ley, PAU reválida, comprensión lectora o matemática, entre otros aspectos. Además, cuenta blogs de cine (‘En el cine’) y de teatro (‘En el Teatro’).

Javier Ramos

blog-1Maestro de Inglés en Educación Infantil y Primaria en el Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo, Javier Ramos engloba en su blog ‘SGAguilar Javier Ramos información sobre el método de aprendizaje de lectoescritura en inglés Synthetic Phonics, así como actividades basadas en la metodología PBL (Project Based Learning) y AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera). Además, recopila información de aula, materiales, propuestas, tareas, actividades y proyectos relacionado con las clases que imparte.

 Ibán de la Horra

blog-4Con la filosofía de que ‘todo docente parte de los mismos principios y posee los mismos objetivos, por y para el alumno’, este profesor de Secundaria del Colegio Concertado Bilingüe Divina Providencia, de Zamora, y colaborador en CDL Aragón y en The Education District escribo el blog ‘CITECMAT‘ donde trata temas relacionados con realidad aumentada y virtual, robótica, informática y software, cuya información se puede leer tanto en español como en inglés.

Ramón Paraíso

blog-5Licenciado en Historia y máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos por la Universidad de Barcelona, Ramón Paraíso trabaja como director del Centro de Formación de Adultos M. Dolors Paul, en Cunit, Tarragona, y profesor de Ciencias Sociales y de técnico de educación en el ámbito municipal. Desde 2014 escribe el blog ‘De vuelta’ que aborda todo lo relacionado con la innovación educativa, la aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje y la relación entre los centros y la comunidad educativa.

Esteban G. Santana Cabrera

blog-2Asesor del CEP de Telde y coordinador del seminario intercentros ‘La radio escolar como herramienta para la mejora de la competencia lingüística’ en Gran Canaria, Esteban G. Santana Cabrera es también el autor del blog ‘Peleando con las TIC. Entre sus últimas entradas se pueden leer ‘Claves para que tu biblioteca sea un éxito’, ‘Romper con el mito de la inutilidad de programar’ o ‘Lo importante, lo urgente… lo esencial’.

En la nube TIC

blog-3Bajo el subtítulo ‘un blog de docentes… para todos’, se abre esta página que pretende ser un punto de colaboración entre profesores de España y Latinoamérica. Su objetivo: compartir conocimiento sobre el uso de las TIC en el aula. Además, trata sobre temas actuales en educación como la realidad virtual, la realidad aumentada, la robótica o las STEM. Entre sus colaboradores se encuentran profesores de la talla de Isabel Ruíz, Diego Redondo, Raúl Diego o Juan Carlos Guerra.

Roser Batlle

Roser BatllePedagoga, especializada en educación en el tiempo libre, en valores y para la ciudadanía, y parte de la junta directiva de la Red Española de Aprendizaje-Servicio, Batlle dedica su blog justo a este último tema, el aprendizaje-servicio (ApS), un método que pretende para unir el aprendizaje con el compromiso social. Su filosofía gira en torno a que el verdadero éxito de la educación es formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal. En este sentido, la autora ofrece formación sobre ApS a cualquier interesado.

Belen PineidoBelén Piñeiro

En su blog, Maestra de corazón, Piñeiro ofrece una gran cantidad de recursos, artículos y servicios educativos dirigidos a todos aquellos que intentan crecer como persona y convertirse en el mejor ejemplo para sus niños, con un objetivo: que estos se conviertan en personas resolutivas, felices y con buena autoestima. Entre las secciones se encuentran ‘Mis libros’, escritos por la misma autora, ‘Lecturas recomendadas’ por edades y ‘Servicios’ de consulta.

César Poyatos

cesar poyatosProfesor de Secundaria, imparte las asignaturas de Física y Química, Ámbito Científico en Diversificación Curricular, Tecnología e Informática en el Colegio San Diego y San Vicente de Madrid. Además, Poyatos se encuentra inmerso en la investigación de cómo integrar los dispositivos móviles en los procesos de enseñanza y aprendizaje, un tema sobre el que escribe, da charlas y realiza talleres. El blog, Pyrox, está dividido en ‘Ponencias’, ‘Colaboraciones’, ‘Cursos’, ‘Publicaciones’ y ‘Premios’.

pep hernandezPep Hernández

Con un máster en TIC aplicadas a la educación, Pep Hernández, profesor de Lengua y Literatura, investiga en este blog en la didáctica de la asignatura a través de las TIC, el aprendizaje cooperativo y las didácticas activas. Dividida en ‘Perfil’, ‘Publicaciones’, ‘Vídeos’, ‘Comunicaciones’ y ‘Porfolio’, Hernández comunica, forma y actualiza a cualquier docente interesado.

Marta Reina Herrera

marta reinaMaestra de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, profesora de Tecnología y recursos digitales, consultora y formadora TIC en el INTEF, reflexiona sobre cómo la web 2.0 y los dispositivos móviles han cambiado la educación. Para adaptarse al cambio educativo, Reina incorpora en su blog materiales, procedimientos, habilidades, destrezas y competencias. Un trabajo en equipo creado desde la experiencia diaria en el aula y la investigación.

Juan Domingo Farnós

profes 1Docente en eLearning, tecnologías educativas y gestión del conocimiento, cuenta con este blog, cuyo objetivo es la búsqueda del conocimiento en una ‘Sociedad de la Inteligencia’, tal y como define en su página. Entre sus últimas publicaciones destacan temas como la tecnología en el ‘Personalized Learning’ o el aprendizaje orientado en proyectos (AOP-ABP-MDC).

Raúl Santiago

profes 2Su autor es doctor en Ciencias de la Educación y profesor titular interino en la Universidad de La Rioja. Además, ha participado como consultor y asesor técnico en el desarrollo de proyectos educativos basados en TIC y en diversos proyectos nacionales y europeos. Entre otras actividades, es coordinador de la página The Flipped Classroom y uno de los creadores de Edu Apps. El objetivo de su blog Innovar es Crecer es acompañar a los centros educativos, aportando herramientas específicas y particularizadas para cada colegio.

Manu Velasco

profes 3‘Maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas’, tal y como se define. Titulado en Educación Física, Lengua Inglesa, Infantil y Primaria, en su blog aborda temas como ‘Innovación educativa, ‘Metodologías activas’, ‘Jugar en la escuela’ o ‘Cambio educativo’. Velasco acompaña sus reflexiones y propuestas con cuidadas ilustraciones que pueden descargarse, como ’10 sugerencias para promover la creatividad en nuestros alumnos’, ‘En las escuelas creativas…’ o ‘Palabras entre maestros’.

Raúl Diego

profes 4Trabaja en el colegio salesiano María Auxiliadora en Santander como coordinador TIC, es presidente y fundador de InnovAula, una asociación educativa que busca la innovación y creatividad educativa en el aula y responsable también de la consultoría Ditecinf. Su blog se divide en las secciones: ‘Cursos’, ‘Ponencias’, ‘Colaboraciones’, ‘Publicaciones’ y ‘Reconocimientos’.

María Acaso

profes 5Profesora de Educación Artística en la Universidad Complutense de Madrid, autora de rEDUvolution y promulgadora de la educación. Según define la Educación en su página, ‘lo importante del siglo XXI no será el ‘qué’ (contenidos) sino el ‘cómo’ (metodologías). Su blog, escrito tanto en inglés como en español, trata la ‘Escuela de Educación Disruptiva’, ‘Pedagogías Invisibles’, ‘Archivo’, ‘Libros’ y ‘María en directo’.

Óscar González

profes 6Es profesor de Educación Primaria, escritor, asesor educativo y ponente. Además, es fundador de Alianza Educativa, un proyecto que tiene como objetivo mejorar las relaciones entre las familias y la escuela y director de la Escuela de padres con talento y Educar con talento. Bajo el lema ‘Aprender para disfrutar educando’ surge este blog que se dirige a padres y docentes.

Débora Kozak

profes 7El blog Pensar la escuela es un espacio diseñado para mostrar diferentes perspectivas e ideas acerca de la escuela. El objetivo es provocar reflexiones diversas y constituirse en una invitación al debate entre docentes, padres y jóvenes. Su autora, Débora Kozak, argentina, docente y madre, parte de la idea de que la escuela se puede mejorar, pero para lograrlo es necesario un análisis permanente.

Manuel Luís Sánchez Montero

profes 8Maestro de profesión y técnico superior en Administración de Sistemas Informáticos, es autor también de varios libros como ‘Las aventuras de Tueli’ o ‘Puedes hacerlo’, y creador de juegos de mesa. En la actualidad imparte clases de Primaria en un colegio de la localidad sevillana de Marchena. El blog se divide en las secciones de ‘Creatividad’, ‘Juegos’, ‘Mis libros’, ‘Autor’, ‘Premios’ y el ‘Blog de clase’.

Boris Mir

profes 9Entre sus labores diarias, Boris ayuda a docentes a formarse en temas de aprendizaje y a transformar sus prácticas educativas. También está impulsando el Programa Escola Nova del segle 21, una alianza para transformar las escuelas catalanas en un sistema educativo avanzado. Además, colabora con centros educativos, instituciones y colectivos como consultor y realiza conferencias y charlas. Su blog, La mirada pedagógica, es “el espacio personal de opinión y reflexión sobre enseñar y aprender”. Boris considera que la Web 2.0 está sobrevalorada, ya que todavía debe crecer y hacerse mayor.

Manuel Area Moreira

profes 10Catedrático de la Universidad de La Laguna (Tenerife) en el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa en la Facultad de Educación, especializado en Tecnología y Educación. El objetivo de su blog, creado en 2006, es reflexionar sobre los retos, usos y aplicaciones de las tecnologías digitales en la cultura y la educación. Destaca la sección dedicada a publicaciones que se divide en ‘Artículos y capítulos’, ‘Libros’, ‘Blog ordenadores en el aula’ y ‘Multimedia’.

Fernando Trujillo

blogsDoctor en Filología Inglesa, profesor titular del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada y fundador de la asesoría pedagógica Conecta 13, Fernando Trujillo aborda en este espacio temas como el aprendizaje cooperativo, la formación permanente del profesorado, la interculturalidad, el pluri-multilingüismo o la educación bilingüe.

Estrella López Aguilar

blogsA través de su blog, El timbre del recreo, Estrella López Aguilar, docente, pedagoga y aventurera de las TIC, ofrece ideas relacionadas con la lectura, con el fin de fomentarla entre los alumnos. Además, el blog contiene enlaces a otros espacios de la autora como ‘Participa en kuentalibros’, ‘Historias prezipitadas para chicos impacientes’ o ‘Inlóva‘.

Toni Solano

blogsEn su blog, Re(paso) de Lengua, Toni Solano, jefe del departamento de Lengua y Literatura, profesor de la misma asignatura en el IES Bovalar de Castellón de la Plana y tutor de cursos de formación del profesorado, habla sobre el uso de las TIC y las competencias básicas, además cuenta con actividades relacionadas con Lengua y Literatura y anima a los estudiantes a leer. Además, contiene links a diferentes páginas de proyectos puestos en marcha como ‘Radio patio Bovalar’ dirigido a alumnos de 3º de la ESO o ‘Web de trabajos monográficos’ para chicos de 4º de la ESO.

Rosa Liarte

blogsLicenciada en Historia por la Universidad de Málaga, Rosa Liarte trabaja como profesora de Geografía e Historia y secretaria en el Instituto IES Cartima de la localidad malagueña de Cártama. Se considera amante de las nuevas tecnologías y metodologías educativas, temas sobre los que trata su blog. Además, ha sido seleccionada como ADE (Apple Distinguished Educator), una comunidad de profesores innovadores de todo el mundo que Apple forma en el uso del iPad en el aula y la optimización de recursos tecnológicos. Para sus clases utiliza el blog Lecciones de Historia, que cuenta con una gran cantidad de recursos y actividades, por niveles, desde 1º a 4º de ESO.

Celestino Arteta

blogsEn su blog denominado Villaves56, Celestino Arteta Iribarren, profesor de Educación Especial y maestro de Audición y Lenguaje, recoge herramientas y videotutoriales sobre la web 2.0, así como noticias y actividades sobre la educación tecnológica, con el fin de facilitar la tarea al docente que quiera implantar las TIC en sus clases. Además, añade un apartado con citas como la de Adam Bellow: “La tecnología en las aulas deberían ser como el oxígeno: necesaria, invisible y ubicua”.

Marina Tristán

blogsMaestra en el CEIP Los Pinos, San Pedro del Pinatar, en Murcia, Marina Tristán profundiza en su blog, Sin tizas y a lo loco, en el uso de las nuevas tecnologías en el aula y la importancia que tiene la inclusión de las familias en la comunidad escolar. Dirigido a docentes de Educación Primaria, se divide en Proyectos, LOMCE, Lectura, Vídeos, Fothorario y Gafotas. En este último apartado, Tristán propone un curioso sistema de ‘pago’ por cada falta de ortografía que el alumno cometa.

Santiago Moll

blogsJustificando tu respuesta es el blog educativo de Santiago Moll, docente de Secundaria, dirigido a profesores que buscan integrar en el aula el uso de las TIC. Con su lema es ‘todo se puede aprender’, aborda métodos como el aprendizaje cooperativo, técnicas de estudio y sugerencias para que los alumnos no se aburran en clase o para la resolución de conflictos.

Salvador Rodríguez Ojaos

blogsPedagogo, blogger, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, educación emocional y en valores, Salvador Rodríguez Ojaos comparte en este blog noticias y opiniones sobre la educación y ofrece un servicio de asesoría pedagógica, talleres de formación para docentes y charlas de motivación a grupos.

Sofía Deza

blogsA través del blog del CEIP Clara Campoamor, colegio ubicado en Huercal de Almería, Sofía Deza, profesora de apoyo a Primaria, junto con todo el claustro de profesores que participa en esta iniciativa, explican las actividades y experiencias que se desarrollan en este centro educativo. También se abordan otros temas como el programa escolar, el menú del comedor o la información sobre el proyecto lingüístico.

Aníbal de la Torre

blogsProfesor de secundaria de adultos en modalidad semipresencia, Aníbal de la Torre trata en este blog noticias sobre todo tipo de herramientas TIC como imágenes sin derechos, materiales de ayuda para Moodle, o insignias y badges para facilitar la evaluación, entre otros temas.

The post 45 blogs de docentes imprescindibles appeared first on Educación 3.0.

Los recursos más interesantes para los nuevos profesores

$
0
0

Muchos docentes se habrán incorporado este curso por primera vez a clase: son nuevos profesores que, tras años de entrega, han obtenido una plaza para comenzar su carrera profesional. Y por supuesto, que no piensen que aquí ha terminado su formación.

Los más experimentados tienen mucho que decir y que recomendar a estos nóveles que se estrenan este año. Y en Internet también encontramos recursos muy interesantes para todos estos nuevos profesores, que es precisamente lo que vamos a tratar hoy: una selección de material con la que orientar a los profesionales recién llegado en sus primeros pasos en el aula. Si quieres añadir algo, no seas cohibido: los comentarios están abiertos para ello.

Los recursos de las editoriales y del Ministerio

educalab intef recursosAunque una parte de las críticas se ciñen sobre ellos, tanto las editoriales que crean los libros como los Ministerios de Educación de cada país vuelcan en Internet muchísimos recursos de ayuda al docente, a todos los niveles y en todas las áreas y materias.

Esto significa que, sea cual sea la asignatura que impartas y el curso (o cursos) a los que dediques tu trabajo, puedes consultar mucho contenido ‘oficial’ y que, a priori, se adaptará notablemente a los currículos oficiales. Echa un vistazo a la página oficial de la editorial encargada de los libros de tu centro, así como también a la web del Ministerio de Educación del país en el que estés trabajando (en España hay mucho contenido en INTEF) y, en el caso particular de España, también en el portal de Educación de tu comunidad autónoma.

Estudia tu propio centro

Centro Educación Especial María CorredentoraAcabas de empezar y es posible que aún estés conociendo a tus compañeros. Ellos conocen mejor que nadie cómo trabajar en el centro educativo, y pueden darte las claves para comenzar a trabajar con sus herramientas.

Es posible que tengan contratado algún servicio específico (por ejemplo una plataforma de gestión del centro a la que te pueden dar acceso), o un registro en alguna red social tipo Edmodo o Class Dojo. Pregúntales y habla con ellos para que puedan encaminarte.

Material transversal a la orden del día

El mundo de la educación no se ciñe exclusivamente a las cuatro paredes de clase, aunque esto es algo que ya sabrás —o que habrás intuido—, y el recorrido del docente va mucho más allá. Hay infinidad de recursos para nuevos profesores para continuar aprendiendo y estando al día, algo muy necesario en el mundo tan dinámico en el que nos movemos en el s. XXI.

Necesitarás estar informado, y para ello puedes echar un vistazo a los mejores libros para docentes, o a las nuevas metodologías de aprendizaje cada vez más habituales en escuelas, institutos y, más en general, en cualquier proceso formativo.

Necesitarás aprender de los más grandes y estar atento a las cuestiones más críticas de la educación, sin olvidar todo lo que rodea al mundo de la educación: la gestión global del centro, las plataformas de comunicación con las familias o, más en general, las posibilidades de Internet y de la tecnología, que ha llegado para revolucionar la educación en todos los niveles.

Esto es sólo una breve, brevísima toma de contacto inicial para el profesión recién aterrizado al aula. Ahí fuera se ha escrito mucho en portales como Edutopia, StudentGuide, Teaching Degree, Scholastic o Education World, que inciden más en recursos para nuevos profesores que son materiales (tanto virtuales como tangibles) que en ideas y propuestas.

Los recursos educativos abiertos (REA)

La llegada de Internet ha abierto un nuevo mundo de posibilidades que, tanto las administraciones a nivel global como diferentes particulares y comunidades especializadas, están fomentando. Son los Recursos Educativos Abiertos, conocidos por sus siglas REA.

procomúnEn Educación 3.0 hemos hablado largo y tendido sobre estos materiales imprescindibles para cualquier docente, de cualquier campo del conocimiento, curso y nivel. Por supuesto de qué son, pero también múltiples artículos que recopilan los materiales más interesantes para que puedas usar en tu aula. A continuación te proponemos algunas lecturas en las que podrás encontrar varias referencias de estos REA:

Y hemos publicado mucho, mucho más. ¡Te animamos a utilizar el buscador de la web para encontrar los recursos que mejor se adapten a tus intereses!

¿Qué recomendarías a un nuevo profesor?

La experiencia es un grado, y somos conscientes de que buena parte de nuestros lectores son educadores con muchísimos años a sus espaldas en este sector. Por ello, lanzamos la siguiente pregunta con el objetivo de poder ayudar a los profesores que estén estrenándose en estos momentos:

¿Qué consejos, recursos, materiales o ideas le darías tú a un profesor que está empezando su carrera docente?

The post Los recursos más interesantes para los nuevos profesores appeared first on Educación 3.0.

10 cortometrajes para fomentar el trabajo en equipo

$
0
0

Películas basadas en la figura del docente, para trabajar la Inteligencia Emocional o cortometrajes para educar en valores. En Educación 3.0 os hemos propuesto diferentes entradas en las que cine y educación van de la mano. Ahora, os queremos sugerir una selección de cortometrajes con los que el alumnado aprenderá la importancia del trabajo en equipo. ¿Qué otras propuestas nos sugerís?

Somos un equipo

“Lo importante no es el puesto en el que se juegue, sino el esfuerzo de cada jugador porque a pesar de las dificultades si el equipo está unido nunca abandona”. Esta frase es un extracto del diálogo que aparece en este cortometraje y en el que se muestra como la familia es un gran equipo y que todos juntos pueden afrontar mucho mejor los problemas y las adversidades que plantea la vida.

Trabajo en Equipo Pingüinos, Hormigas, Cangrejos

Una divertida propuesta animada que para mostrar los beneficios del trabajo en equipo ha seleccionado a tres animales que dada su naturaleza tienden a actuar en grupo: el pingüino, la hormiga y el cangrejo. La risa de los chavales está garantizada así como como el mensaje que transmite la pieza.

El hombre orquesta

Lleva el sello de la factoría de animación Pixar y su historia muestra, por un lado, la importancia y la necesidad del trabajo en grupo; por otro, también enseña a los estudiantes que las rivalidades llevadas al extremo son nocivas ya que ello implica que siempre una persona saldrá perjudicada de la situación. Sus protagonistas son dos artistas callejeros que tocan música y una niña de corta edad que tiene en su poder una moneda. ¿Cómo acabará la situación?

Carrot Crazy

Reino Unido es el país de origen de esta propuesta estrenada en 2011. Relata la historia de dos cazadores (Max y Duke) con un mismo objetivo: atrapar al tercer protagonista de este cortometraje, un conejo; eso sí, cada uno aplicará sus propias técnicas y recurrirán para ello ¡a un montón de zanahorias! Pero llegará un momento en el que esta misión se les vaya de las manos cuando la rivalidad de ambos salga a relucir.

Bichos: trabajo en equipo

Esta pieza ha sido extraída de la película Bichos y puede utilizarse en el aula a modo de cortometraje para enseñar a los estudiantes los beneficios que tiene para el grupo trabajar en equipo a través del trabajo cooperativo para alcanzar el éxito en su objetivo.

 

Sweet Cocoon

Este cortometraje de animación fue filmado en Francia y la academia de cine de los Oscar lo reconoció con una nominación a estos premios. Relata la historia de una oruga que se convertirá en una bella mariposa. Pero no lo tendrá nada fácil, porque entrar en el capullo le resultará más difícil de lo que pensaba. Por suerte, la colaboración de dos pequeños insectos que pasaban por la zona le servirá de gran ayuda.

A Cloudy Lesson

Las historias protagonizadas por abuelos y nietos siempre resultan siempre entrañables y esta propuesta también lo es con el aliciente de dejar volar a la imaginación. Su duración es inferior a los tres minutos y no tiene diálogos. ¿Conseguirá el pequeño de este relato animado formar en el aire nubes de diferentes formas con la ayuda de una herramienta un tanto especial?; se trata de una pieza que, además, puede servir para trabajar con el alumnado la paciencia.

Bridge

Tomando como referencia el título de esta propuesta, que traducida del inglés significa puente, esta historia se localiza precisamente en un puente. Situado en mitad de la naturaleza, de un lado tenemos a un ciervo y a un oso y, de otro, a un mapache y a un conejo. Lo que estos cuatro animales enseñarán es que la cooperación y la ayuda son fundamentales a la hora de alcanzar un mismo objetivo. Mientras ciervo y oso no se pondrán de acuerdo para que cada uno cruce el puente y llegue al otro extremo, mapache y conejo sabrán resolver sus diferencias para conseguirlo.

Perropollo

Este personaje de animación, mitad perro mitad pollo, ha sido creado por el estudio uruguayo 3DCG Animation. En YouTube es posible encontrar distintos cortometrajes con un valor educativo concreto para el alumnado, como el que aquí os proponemos para trabajar en el aula qué significa el trabajo en equipo y cómo lograrlo. Perropollo quiere jugar al baloncesto pero su pequeña estatura no le permite encestar. ¿Lo conseguirá al final?

The Moon

Lleva el sello de la industria Pixar y, al igual que Sweet Cocoon, optó a la estatuilla de los Oscar en la categoría de mejor cortometraje animado. Hablar de trabajo en equipo implica hacerlo desde distintas perspectivas, y la que aquí se propone se enfoca de manera especial a la idea de plantear los pensamientos que cada uno tiene como parte del grupo.

The post 10 cortometrajes para fomentar el trabajo en equipo appeared first on Educación 3.0.

Herramientas de estadística para Secundaria y Bachillerato

$
0
0

El mundo de la estadística es tremendamente interesante, y en algunos cursos avanzados del periodo escolar (típicamente Bachillerato y los últimos de Secundaria) se proporcionan unas cuantas nociones básicas y esenciales, con las que los alumnos pueden resolver sus primeros problemas.

Y precisamente la estadística se beneficia enormemente de las herramientas digitales, aprovechando el potencial de cálculo de los computadores para representar o resolver los problemas. La clave es, como siempre, utilizar el software adecuado, y por ello hoy hemos seleccionado 4 herramientas de estadística interesantes para usar en Secundaria y Bachillerato, complementando a las explicaciones de clase y añadiendo un toque experimental a cada lección.

Geogebra

Geogebra logoGeogebra es una herramienta multidisciplinar sobre matemáticas. Cuando hablamos de ella con profundidad ya vimos que toca diferentes palos como geometría, álgebra, cálculo… y también estadística. Los conocimientos que proporciona son esenciales, pero suficientes para las clases de Secundaria y Bachillerato: cálculo de probabilidades, distribuciones estadísticas, algunos tests y una pequeña caja de herramientas estadísticas son las funcionalidades que proporciona, y que el profesor puede aprender siguiendo estos tutoriales.

Como toda Geogebra su uso es completamente gratuito y supone un complemento perfecto, muy visual y fácil de entender, a lo aportado en clase por el docente.

SPSS / PSPP

IBM SPSS logoHabitual en los entornos profesionales que requieren el uso de herramientas de estadística, SPSS Statistics es un tremendo software análisis muy completo, profesional y avanzado. Es complejo y por ello puede llegar a ser algo duro, pero también es un software imprescindible en el entorno profesional; en el ámbito escolar sólo utilizaremos una pequeña fracción de él, como no podía ser de otro modo.

SPSS es un software privativo creado y distribuido por IBM, con licencias específicas para educación que es posible puedan ser elevadas para colegios e institutos. La contrapartida de código abierto, gratuita y con una apuesta similar (tanto en interfaz como en funciones, más limitadas pero suficientes para nuestro objetivo) es PSPP, que puede ser otra opción para usar en clase, si bien requiere de conocimientos más avanzados por parte del docente.

Microsoft Excel

Microsoft Excel logoLas hojas de cálculo están infravaloradas, y cuando las utilizas frecuentemente descubres que su potencial es extraordinario: Microsoft Excel, perteneciente a la suite Office, es una de ellas, probablemente la más conocida e implantada en el sector de la ofimática.

De una forma muy visual nos permitirá jugar con los datos, analizarlos y sacar sus características principales a través de las decenas de funciones que incorpora; además, Excel también es un buen punto de partida para el mundo de las representaciones gráficas de los datos, a través de histogramas, diagramas de barras o muchos más tipos de gráficos. Microsoft propone una versión de Office para educación con precios especiales para el sector educativo, incluyendo también el software en la nube y las herramientas colaborativas y un sinfín de posibilidades.

R

R Statistics logoSu crecimiento en los últimos años está siendo bárbaro, y ya se ha posicionado como la herramienta estadística y científica con mayor influencia en el sector. R es un lenguaje de programación relacionado con la computación estadística, es decir, se utiliza para extraer información de una muestra de datos, que es lo que en esencia hacemos con otras herramientas de estadística.

Sin embargo, y a diferencia de estas otras, su potencial y versatilidad es mucho mayor al permitir al usuario personalizar absolutamente todo. Aunque pueda dar algo de miedo eso de lenguaje de programación para estadística, la realidad es que dar los primeros pasos es una tarea sencilla y que merece la pena plantear en clase; es completamente gratuito, de código abierto y tiene disponible algunos programas con interfaz gráfica mucho más sencillos de manejar, como por ejemplo RStudio también gratuito. Existen una infinidad de tutoriales y manuales para llevar R al ámbito escolar, y que nos ayudarán en nuestra tarea docente.

Seeing TheorySeeing Theory, Brown University

Desde la Universidad de Brown en Rhode Island, Estados Unidos, nos proponen Seeing Theory: un paseo muy interactivo y visual por algunos de los principales conceptos de la estadística para la Secundaria —incluyendo Bachillerato— y también de los primeros cursos universitarios. Explicaciones sobre probabilidad, distribuciones, estadística inferencial o regresiones lineales que se apoyan sobre elementos visuales muy claros, además de con ejemplos elementales. Sin duda alguna, un repaso muy recomendable y que, siendo completamente gratuito, podemos aprovechar en nuestras clases de Matemáticas.

TuVaTuVa

Al igual que existen múltiples plataformas para el aprendizaje en línea, TuVa ha sido especialmente diseñada para enseñar estadística. Para ello, hace uso de una serie de ‘datasets’ y de colecciones de datos en las que encontraremos lecciones, tareas y actividades mediante las cuales se propone el aprendizaje de diferentes cuestiones estadísticas. Los temas que cubren pertenecen a ámbitos como sociedad, ciencia, deportes o encuestas, y todas las actividades están muy bien categorizadas y organizadas; incluso, ofrecen una sección específica para el aprendizaje de la estadística y el manejo de datos en los cursos K-12 de la educación estadounidense, es decir, en la Primaria de muchos otros sistemas educativos.

Merlot IIMerlot II

Se trata de un proyecto que se gestó en 1997 por parte del CSU-CD, California State University Center for Distributed Learning, y que con el paso de los años ha ido evolucionando y mejorando para adaptarse a los nuevos tiempos y la exigencia de la nueva era de Internet. En la actualidad, esta segunda versión llamada Merlot II mantiene la misma filosofía original: servir como comunidad para la enseñanza y el aprendizaje de diferentes materias, entre ellas también la estadística. Un portal muy interesante en el que encontrar todo tipo de recursos, actividades y materiales sobre esta materia perteneciente a las matemáticas.

DesmosDesmos

Una plataforma para explorar el mundo de las matemáticas en general, y de la estadística en particular, que permite crear y elaborar gráficas a partir de los datos. De Desmos tenemos que destacar cómo se vuelca en el mundo escolar a través de múltiples actividades para clase, así como de secciones específicas para que los profesores puedan aprovechar esta herramienta en el aula. También merece la pena tener en cuenta su sección ‘aprende’ que nos permitirá sacarle el máximo partido a la herramienta en sus diferentes funcionalidades.

GnuplotGnuplot

Uno de los grandes clásicos del software libre relacionado con las matemáticas es, sin duda alguna, Gnuplot. Un programa gratuito y ‘open-source’ para generar gráficos a partir de datos y funciones matemáticas cuyos inicios se remontan a 1986, de forma que ya tiene experiencia más que suficiente para posicionarse como uno de los imprescindibles en lo que a la creación de gráficas matemáticas se refiere. Dispone de versiones para Windows, Mac y Linux y su descarga y uso es completamente gratuita; además, a través de su página oficial podemos encontrar una documentación en línea muy completa para conocer a fondo todas sus posibilidades.

 

The post Herramientas de estadística para Secundaria y Bachillerato appeared first on Educación 3.0.

Mecanografía: 15 programas y juegos para aprender

$
0
0

Muchos estudiantes no saben escribir en el ordenador utilizando correctamente las teclas. Con estos programas y juegos (los hay gratuitos y de pago), el alumno podrá aprender mecanografía. Además, se incluye una página web con multitud de recomendaciones.

El reto de Hexamano

Este juego se plantea a los estudiantes a modo de reto. ¿Cuál es? Tienen que quitarle a su protagonista las seis letras que tiene en su poder tecleándolas en el menor tiempo posible. Cada fallo que cometan les restará tiempo y ello influirá en la puntuación final.  Se centra en la fila central y muestra, además, la posición correcta de cada uno de los dedos al escribir.

ARTypist

Una propuesta pensada para alumnos que cursan Secundaria, Bachillerato o cualquier otro nivel educativo superior. El apartado ‘Curso de mecanografía’ reúne varias lecciones gratuitas que ayudan a mecanografiar tanto en el caso de no saber como repasar algunos conceptos de esta disciplina. Mientras, ‘Test de velocidad’ –como su propio nombre ya indica- muestra cómo mejorar la velocidad de los dedos al escribir. Los resultados obtenidos se van acumulando para conocer los avances realizados. También hay un enlace a distintos juegos de mecanografía.

Dance Mat Typing

Este sitio, disponible en inglés, introduce a los alumnos de entre 7 y 11 años en el mundo de la mecanografía de una manera amena y entretenida. Lo hace a través de diferentes niveles. El primero, por ejemplo, se centra en las teclas de la fila de inicio. A partir de aquí, y a medida que los niveles se van sucediendo el grado de dificultad también. Visualmente, este recurso resulta muy atractivo.

Scary Witch Typing

Un juego que consiste en “dar caza” a las brujas que van apareciendo en pantalla, cada una de las cuales porta una letra que hay que ir marcando con el teclado para coger el mayor número posible. La agilidad de los dedos se pone a prueba a medida que los niveles crecen.

TypingClub

Con esta propuesta, los estudiantes no sólo aprenderán a utilizar el teclado correctamente, también mejorarán sus conocimientos en inglés, pues la página sólo está disponible en este idioma. Cada uno de los cuadros mostrados da acceso a una lección gratuita que se explica de manera clara y detallada. Al cabo de un número determinado de lecciones, se sugieren juegos y también ejercicios para poner en práctica los conocimientos adquiridos.

velocidactilVelocidactil

Se trata de un juego on line que consiste en escribir un texto mientras un muñeco en forma de dinosaurio va avanzando. Cuando el usuario comete un error, el panel se pone en rojo para que lo corrija. Además, ofrece dos modalidades para coger soltura mecanografiando: practicar o jugar para competir con otros usuarios. Y si se quieren registrar las partidas, sólo hay que darse de alta.

mecanografía vedoqueMecanografía con Vedoque

Esta propuesta incluye cinco grandes bloques para que el alumnado aprenda a mecanografiar. Por un lado, incorpora actividades para trabajar la fila central del teclado y, por otro, ejercicios centrados en la fila superior. También hay propuestas específicas para la fila inferior, los números, las mayúsculas y los signos de acentuación. Todo ello se complementa con diferentes juegos para aprender de forma lúdica.

mecanetMecanet

Formado por 20 lecciones que van incrementando el nivel de dificultad, este programa on line también cuenta con juegos interactivos, exámenes cronometrados (para medir el progreso y la velocidad de escritura de los estudiantes), historial de errores…La interfaz del programa está formada por tres ventana: la de la parte superior muestra la lección que se imparte, la de la inferior de la izquierda indica las teclas que hay que pulsar, y la de la inferior de la derecha sirve para aprender que letras se corresponden a cada dedo.

rapidtypingRapidTyping

Mejorar la precisión de escritura a la hora de utilizar el teclado y la que escriben los dedos son los objetivos principales de este programa., que permite crear a los estudiantes sus propias lecciones. Comienzan combinando grupos de letras, para a continuación, formar sílabas e ir aumentando el nivel de dificultad de las palabras. También pueden trabajar las mayúsculas, las minúsculas, los números y aquellos símbolos que menos se suelen utilizar.  Es posible consultar el historial con la evolución de los chavales.

Programa Mecanografía 10Mecanografía 10

Este programa ayuda a que los dedos adquieran agilidad y no se cometan errores. El alumnado tiene que superar 36 niveles cuya dificultad va en aumento; existe la opción de crear varios usuarios y gestionar su progreso, así como elaborar nuestros propios ejercicios.

Mecanografía Ciberkidz: mecanografía Ciberkidz: mecanografía 5

En la página de Ciberkidz encontramos este juego de mecanografía que puede resultar interesante para los estudiantes de Primaria. Su interfaz tiene colores llamativos y lo que tienen que hacer es escribir las palabras que aparecen en pantalla. Al final se indica el tiempo que han tardado en completar el ejercicio, por lo que lo pueden repetir tantas veces como quieran para mejorar su velocidad de escritura.

PacWriterPacWriter

¿Os acordáis del juego del comecocos PacMan? PacWriter es una divertida versión adaptada de este clásico para que los estudiantes de Infantil se vayan familiarizando con el teclado del ordenador. La mecánica es muy sencilla: nuestro personaje va encontrándose en su camino con cristales de colores que llevan escritos unas letras que hay que teclear correctamente para avanzar en la historia y no ser atrapados por un fantasma. Este camino tiene varios obstáculos que habrá que vencer también.

novoTyping ProfessionalnovoTyping Professional 

Esta solución de mecanografía ha sido desarrollada por la empresa Equaltic. Almacenada en la nube y diseñada de manera específica para centros educativos, novoTyping Professional incorpora distintos módulos y, además de ofrecer un entorno de trabajo para el alumno, también posee uno específico para docentes con listados de seguimiento de los estudiantes, gráficas para consultar su evolución, visualización en pantalla de los resultados de las lecciones… Como es apta tanto para la formación presencial como a distancia, el alumnado puede realizar el curso no sólo en el aula sino en casa con la misma licencia que haya adquirido el centro. Al estar basada en un sistema híbrido, es posible continuar practicando aun cuando se producen cortes puntuales en la conexión a Internet.

Mecanografia.comMecanografia.com

Este curso on line de 15 horas de duración (cuesta 49,50 euros y hay que hacer un examen final para recibir un diploma) está dividido en 30 lecciones que combinan una parte teórica con otra práctica. Para ello, los alumnos deberán ir a la caza de un tesoro junto al capitán Forty, una aventura que les permitirá aprender mecanografía a medida que van resolviendo las actividades y los juegos propuestos. Una de las características más atractivas de este curso es que detecta las letras que requieren más esfuerzo, adaptando automáticamente los ejercicios para potenciar las que más dificultad les supongan. Podéis acceder a una prueba gratuita pinchando en el siguiente enlace.

interdidacticaInterdidáctica

En ella, encontraréis 179 juegos de mecanografía que ayudan a teclear con velocidad y con precisión. Teclas Locas, Pilas de Vasos, Globos, Excusas Excusas, Montaña de Palabras o Escribir Serpenteando son algunas de las propuestas incluidas.

 

The post Mecanografía: 15 programas y juegos para aprender appeared first on Educación 3.0.

35 charlas TED sobre educación que todo docente curioso debería ver

$
0
0

Las charlas TED (del inglés Technology, Entertainment, Design) son adoradas por muchos y odiadas por otra buena parte. Miles de conferencias en las que expertos de todo el mundo hablan sobre sus temas, y en las que la educación es parte capital.

Un vistazo al directorio de TED nos lleva a las cientos de charlas categorizadas con la etiqueta que aquí más nos importa, la educación. Y sobre ellas hemos realizado una selección de las mejores charlas TED sobre educación que todo docente curioso debería ver, sólo con unos pocos minutos de duración y que son un complemento perfecto para las TED Ed Talks. Desde la creatividad en las escuelas o el por qué debemos traer la programación a las aulas, hasta una escuela “de piratas” o cómo atraer a los chavales al maravilloso mundo de la ciencia. Charlas cortas y directas con un objetivo común: mejorar el mundo de la educación.

Nota: la mayoría de las charlas son en inglés, aunque afortunadamente tanto los vídeos colgados en la web oficial de TED como las copias de Youtube suelen disponer de subtítulos en decenas de idiomas, entre ellos el español. Si deseas activarlos, te recomendamos que acudas a la web oficial de TED haciendo clic en el enlace del título de cada una de las charlas, activando allí los subtítulos en el reproductor integrado.

Los cómplices imprescindibles en la innovación educativa

Alfredo Corell es Licenciado y Doctor en Biología, y desde hace varios años dirige el área de Formación del Profesorado y de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. En esta charla del TEDxValladolid de 2016 nos habla sobre el contexto de los profesores en la actualidad y las necesidades de cambiar y adaptarse a los nuevos entornos: nuevas metodologías, herramientas, tecnología, motivación…

Los nuevos retos de la educación

A muchos os sonará el nombre de César Bona, quien fue nominado en 2014 al Global Teacher Prize por su forma de entender la educación y por explayar la necesidad de incorporar la innovación a todas las aulas. Pues precisamente César protagonizó una de las charlas del TEDxBarcelona en 2015, sobre la necesidad de incorporar elementos innovadores a las clases: se titula los nuevos retos de la educación.

Las matemáticas son el secreto escondido para entender el mundo

En ocasiones, durante el proceso de aprendizaje de las matemáticas no se les encuentra sentido ni aplicación en el mundo real; sin embargo, son una pieza clave para el funcionamiento de nuestro alrededor. Roger Antonsen, matemático, aprovecha esta charla para explicar cómo las matemáticas son el secreto que nos permite entender el mundo.

Convirtiendo basura en juguetes para aprender

¿Necesitan nuestros pequeños de complicados y elaborados juguetes para aprender? Arvind Gupta es fabricante y diseñador de juguetes, y en este vídeo nos explica cómo se puede convertir la basura y los desperdicios en elaborados juguetes didácticos y educativos que incluso los propios niños pueden construir con sus propias manos siguiendo unas sencillas instrucciones.

4 razones para aprender un nuevo idioma

Los adultos sabemos de la importancia de emprender en el aprendizaje de un nuevo idioma, pero nuestros estudiantes muchas veces no le ven el sentido ni la aplicación práctica, más aún si son nativos angloparlantes. John McWhorter, lingüista y profesor de la Columbia University, nos proporciona 4 razones por las que deberíamos aprender un nuevo idioma ajeno a nuestra lengua materna.

La diferencia entre ganar y tener éxito

Uno de los vídeos más veteranos de todas las TED Talks es éste de John Wooden, exbaloncestista y posteriormente entrenador del equipo de UCLA. En él desvela la importancia de los valores en el deporte y la necesidad de tener éxito en la vida, y no sólo ganar a lo largo de ella.

El estudiante de por vida

El momento actual exige que muchos de nosotros nos convirtamos en estudiantes de por vida, siempre aprendiendo algo nuevo. Ben Dunlap, doctor en lengua y literatura inglesa y presidente del Wofford College de Carolina del Sur, nos presenta en esta charla la historia de Sandor Teszler, un superviviente del holocausto que tuvo que anteponerse a todas las malas situaciones por las que pasó.

Enseñemos por las habilidades, no por las puntuaciones en los exámenes

Salman Khan es el creador de la plataforma educativa Khan Academy, de gran éxito en los últimos años. En este vídeo, y partiendo de su experiencia, nos explica por qué debemos enseñar para fomentar las habilidades de nuestros estudiantes, y no sólo por sacar una puntuación mejor en un determinado test o prueba de evaluación.

Ayuda para los niños que el sistema educativo ignora

La diversidad en la educación es una clave que muchos se esfuerzan en trabajar más y más, y Victor Rios nos propone tres estrategias para tener en cuenta a todos estos estudiantes ‘en riesgo’, valorándolos y mejorando su aprendizaje.

¿Por qué abrir un colegio? Para cerrar una cárcel

Si estás leyendo estas líneas seguramente sea porque sientes un especial interés por la educación, y no necesitas que nadie te convenza de su importancia en la sociedad. Ppero para los que no lo tienen tan claro, Nadia Lopez nos explica en esta charla la relación entre colegios, escuelas y cárceles, a través de su iniciativa en un barrio violento de Nueva York: abre una escuela y cerrarás una cárcel.

Los niños pueden enseñarse a si mismos

Una vieja charla que merece mucho recordar aquí. Uno de los proyectos de Sugata Mitra en India insiste en que los alumnos aprendan a su ritmo y lo que ellos necesiten en cada momento, afianzando enormemente el conocimiento. Una vez dominen un área pueden enseñar a sus compañeros lo aprendido, haciendo que la tarea del docente pase a un segundo plano con menor importancia.

Mi deseo: encontrar al siguiente Einstein en África

Todos somos conscientes del enorme potencial que tiene África, tanto en recursos como, sobre todo, en las posibilidades sociales de su población. Neil Turok es un físico sudafricano que tiene el deseo de que la sociedad encuentre al próximo Albert Einstein en su continente. Ojalá sea porque se ha promovido la educación en él.

Usemos el vídeo para reinventar la educación

De nuevo Salman Khan nos explica cómo ha puesto en práctica la filosofía que le ha llevado al éxito: utilizar vídeos con fines educativos, incluyendo lecciones, ejercicios o propuestas para todo tipo de asignaturas y materias.

Construyendo una escuela en la nube

¿Qué puede aportar Internet a la universalización de la educación? El innovador educativo indio Sugata Mitra tiene una la idea de hacerlo a través de la nube, poniendo todo tipo de contenidos y recursos al acceso de todo aquel que quiera obtenerlos, y con el único requisito de disponer de un dispositivo con una conexión a Internet.

Enseñar artes y ciencias a la vez

Aunque muchos piensen que son materias completamente ajenas, Mae Jemison explica en esta charla cómo enseñar artes y ciencias conjuntamente. Narra su experiencia en el espacio después de haber sido astronauta, incitando a los adultos –sean profesionales de la docencia o no– a perseverar en esta mezcla tan necesaria en la sociedad.

Cómo los préstamos universitarios explotan a los estudiantes para obtener beneficios

En Estados Unidos es habitual que los estudiantes tengan que pedir un préstamo para realizar sus estudios universitarios. ¿Qué consecuencias trae consigo esta necesidad? Sajay Samuel explora las implicaciones de estos préstamos en los estudiantes y los beneficios que obtienen tanto las universidades como las entidades bancarias.

El poder de creer que puedes mejorar

Sabemos que la inteligencia emocional es clave en el proceso educativo, y de cara a una contínua mejora también es necesario saber que puedes mejorar. Carol Dweck, profesora de psicología en la Universidad de Stanford y especialista en motivación, da sus claves para alcanzar el éxito en base a conocer tus verdaderos límites.

El mejor jardín de infancia que jamás hayas visto

Si lo tuyo es la Educación Infantil, esta charla te encantará. Takaharu Tezuka es arquitecto y creador de este jardín de infancia, una obra en la que cientos de detalles permiten a los alumnos tener una visión muy diferente de su guardería, a la vez que les hace descubrir y aprender de una forma muy diferente a la enseñanza más tradicional.

Cómo arreglar un sistema educativo roto… sin dinero

Con la puesta en marcha de su propio sistema en 15.000 escuelas de India, Seema Bansal ofrece su experiencia en esta charla para ampliarla al mundo: cómo arreglar un sistema educativo roto, sin aportar grandes sumas de dinero.

¿Qué es tan atractivo de las matemáticas?

Muchos las temes, pero otros las aman. Las matemáticas pueden llegar a seducir a más de uno, sea experto o no en las exactas, y éste es el caso de Cédric Villani. En esta charla nos relata por qué las matemáticas son tan bellas y los objetivos que esconden tras de si.

Este laboratorio virtual va a revolucionar la clase de ciencias

La llegada de la tecnología a las aulas cambia muchas cosas, y en el mundo de las ciencias hay un gran punto clave: el laboratorio. Michael Bodekaer es un emprendedor que nos explica cómo la tecnología, y más concretamente la realidad virtual, pronto revolucionará las clases de ciencias.

Enseñar valentía a las niñas, no perfección

Los modelos sociales han cambiado mucho en los últimos tiempos, y particularmente los valores que se enseñan al sexo femenino han virado profundamente. La fundadora de la ONG Girls who Code, Reshma Saujani, nos propone enseñar valentía en vez de perfección, y a estar cómodas dentro de la imperfección.

Sir Ken Robinson: ¿matan las escuelas la creatividad?

Dicen que la creatividad es uno de los puntos a mejorar en las escuelas por todo el mundo, y en esta charla Sir Ken Robinson explica tanto las razones como lo que deben hacer las escuelas y las entidades gubernamentales para darle la vuelta a la situación.

Shukla Bose: enseñar a un niño cada vez

¿Están masificadas las escuelas? Muchos opinan que sí, y hay otros tantos que intentan darle la vuelta. Es el caso de Shukla Bose, creadora de la fundación Parikrma Humanity que lucha por promover una educación uno-a-uno en India.

Dave Eggers: había una vez una escuela

Dave Eggers, escritor y periodista norteamericano alquiló un local y lo transformó en un pequeño centro extracurricular. Por fuera, una tienda de piratas; por dentro, mesas y sillas para que los vecinos pudiesen aprender y enseñar los unos a los otros.

Michelle Obama: alegato en favor de la educación

Michelle Robinson es más conocida como Michelle Obama, la esposa del actual presidente de los Estados Unidos y, por tanto, primera dama del gobierno estadounidense. Abogada de oficio, su charla TED busca influenciar a los estudiantes para que se tomen la educación en serio.

Cesar Harada: cómo enseño a los chavales a amar la ciencia

Dicen que las ciencias están entre las asignaturas más odiadas por los niños/as que asisten a los colegios, y en esta charla Cesar Harada explica su método para seducir a los chavales con matemáticas, física, biología y las demás. ¿Cómo? Transformando el aula en un espacio industrial en el que trabajar mano a mano con los materiales.

Mitch Resnick: vamos a enseñar a los niños a programar

Mitch Resnick es el director de uno de los grupos de investigación más exitosos del mundo en cuanto a tecnología y educación, el Lifelong Kindergarten del MIT. En esta charla, de 2012, explica por qué la programación es mucho más que programar, y por qué debemos enseñarla en las escuelas.

Bill Gates: los profesores necesitan retroalimentación ‘real’

La docencia implica estar continuamente informado del entorno, de los chavales y de los movimientos del aula en cada momento. Bill Gates, que durante décadas ha sido la cabeza visible de Microsoft y que actualmente pasa por ser un filántropo convencido, habla en esta charla sobre la necesidad de mantener bien informados a los docentes, incluyendo también cómo llegar a ello.

Gabe Zichermann: cómo los juegos hacen a los niños más productivos

Es un hecho que los juegos forman parte de la educación, pero la clave es cómo influencian a los chavales. ¿A mejor o a peor? En esta charla, Gabe Zichermann determina que promueven la resolución de problemas y las funciones de ser ‘multi-tarea’, algo esencial para la educación del s.XXI.

Por qué el colegio debería empezar más tarde para los adolescentes

Los horarios escolares suelen ser cerrados y muy marcados: empiezan muy pronto y terminan tarde. ¿Realmente esto debe ser así? Wendy Troxel aboga por cambiar estos horarios y hacer que, por ejemplo, los estudiantes adolescentes comiencen algo más tarde para que así puedan descansar más y mejor. Esta psicóloga experta en desórdenes del sueño lo defiende en esta charla.

Qué hacen los profesores

Presentada en un club de poesía, esta pequeña ponencia de solo 3 minutos realizada por el poeta Taylor Mali defiende al mundo de la educación y, en particular, la labor de los profesores, pero también su necesidad de innovar, cambiar y adaptarse a los nuevos retos que continuamente se les plantean.

Enseñar a los profesores cómo crear magia

Dentro de la formación que recibe todo profesional de la educación, Christopher Emdin aboga por añadir una pata más a ese aprendizaje: enseñar a hacer ‘magia’, es decir, a enganchar a los alumnos en las materias y en todo lo que ellas pueden ofrecer. A enseñar a los profesores a ser mejores profesores a través de una serie de técnicas que este profesor de la Columbia University desvela en esta TED Talk.

https://www.youtube.com/watch?v=h2ddtbeduoo

Cómo diseñar una biblioteca que haga a los niños querer leer

¿Es la biblioteca el espacio menos concurrido de la escuela? Michael Bierut, diseñador gráfico y educador, piensa que, al menos, se pueden mejorar mucho. Y para ello propone un nuevo modelo que, asegura, convertirá las bibliotecas en uno de esos puntos a los que los alumnos querrán ir… a leer, claro.

La escuela de verano a la que los niños sí quieren ir

Para muchos, las actividades de verano son un mero lugar al que llevar a los niños para tenerlos ocupados. Y, sin saberlo, pierden mucho de lo aprendido durante el curso. O eso es por lo que apuesta Karim Abouelnaga, quien propone un innovador modelo de programas escolares de verano cuyo objetivo no es solo el de entretener a los chavales, algo esencial en verano, sino también el de que refuercen lo que han estado trabajando durante los meses previos.

The post 35 charlas TED sobre educación que todo docente curioso debería ver appeared first on Educación 3.0.

Fomentar la lectura… ¡a través de apps!

$
0
0

Con el objetivo de inculcar a los niños el hábito de leer, Sami Apps ha creado su Biblioteca Digital, un espacio que reúne aplicaciones educativas basadas en cuentos publicados por editoriales tanto españolas como europeas. Cada app se corresponde con un título, dando lugar a una lectura animada con actividades interactivas que permiten profundizar en el contenido y potenciar la comprensión lectora de los más pequeños.

Estas aplicaciones han sido creadas por el equipo de Sami Apps en colaboración con editoriales infantiles, así como con la Dirección General de Política Lingüística y la Secretaría de Asuntos Exteriores de la Generalitat de Cataluña. Sus últimas incorporaciones son cuatro títulos de Kerle, el sello infantil de la editorial alemana Herder, disponibles en español, catalán, inglés y alemán:

sami appsAntonia y Ole van a la escuela

Antonia y Ole pronto irán a la escuela, y dejarán atrás la guardería, por lo que deciden visitarla. Así comienza esta historia, que busca trabajar los miedos, las dudas y las preguntas que tienen los más pequeños en sus primeros días de clase o ante el inicio de una nueva etapa escolar. La aplicación está llena de actividades dirigidas a preescolares que permiten aprender a diferenciar y escribir letras, números y cantidades.

sami appsFritzi: La cabra que no tenía miedo

Fritzi es una cabrita que destaca en su rebaño por ser muy valiente. No tiene miedo a nada. A veces, incluso, es un poco temeraria. Así que decide emprender un viaje alrededor del mundo para aprender el significado del miedo. Con este divertido cuento, los más pequeños aprenderán qué es el miedo a través de actividades infantiles y un montón de curiosidades. Una lectura que incluye sonidos y ejercicios.

Fitz: Un conejo diferente

sami apps

Su protagonista es Fitz, uno de los hijos de una familia de conejos de Pascua. Sin embargo, él no es como los demás, no se le dan bien los trabajos de esta época del año; pero es bueno en otras cosas y en este libro demostrará sus habilidades. Así, los más pequeños aprenderán a no tener miedo y a luchar por sus sueños. La aplicación incluye actividades infantiles para pintar y entretenerse, así como juegos cuyo objetivo es encontrar objetos dentro de una ilustración.

sami appsMensaje en una botella

El protagonista de esta historia escribe un mensaje dentro de una botella y la lanza al mar, con el fin de encontrar nuevos amigos: viajará a través de océanos, pasando por diferentes continentes y por las manos de niños de otras culturas, idiomas y comportamientos. Con esta historia y las actividades que incluye, los niños aprenderán el valor de la interculturalidad, además de conocer países y aprender saludos en diferentes idiomas.

The post Fomentar la lectura… ¡a través de apps! appeared first on Educación 3.0.


30 películas basadas en las matemáticas

$
0
0

60 películas basadas en la figura del profesor y 70 cortos para educar en valores son algunas de las entradas que mejor acogida tienen en la página web de Educación 3.0. Por ello, continuamos apostando por el cine y, en esta ocasión, os proponemos films basados en las Matemáticas. ¿Nos ayudáis a ampliar la siguiente lista con vuestras aportaciones?

Figuras ocultas

Ambientada en la década de los años 60 del siglo pasado, esta película está basada en el libro de no ficción del mismo nombre escrito por Margot Lee Shetterly. Su protagonista es Taraji P. Henson, que en esta cinta da vida a la matemática afroamericana encargada de realizar los cálculos en las trayectorias que pondrían en órbita al astronauta John Glenn. Junto a Henson, en el reparto descubrimos a las actrices Octavia Spenser y Janelle Monáe, que también interpretan a mujeres científicas y afroamericanas. Además, cabe recordar que en aquella época se iniciaba la lucha por los derechos civiles de las personas de color en Estados Unidos, un aspecto que no hay que olvidar.

X+Y

Un largometraje inglés basado en hechos reales que cuenta la vida de Nathan, un chico con dificultades para comunicarse con quienes le rodean pero que, en cambio, con los números se siente cómodo, a gusto. A Nathan se le dan tan bien las matemáticas que su profesor, el Señor Humphreys, le llevará a las Olimpiadas Internacionales de las Matemáticas de Taipei. Ambos iniciarán un viaje que forjará su amistad.

La teoría del todo

Los actores Eddie Redmayne y Felicity Jones encabezan el reparto de este largometraje que relata la vida del científico británico Stephen Hawking. El punto de partida del film traslada al espectador al día en que Hawking y su primera mujer, Jane, se conocen en la Universidad de Cambridge y como al cabo de poco tiempo ambos tienen que enfrentarse a la enfermedad degenerativa que le diagnostican a éste.

Flatland

Película de animación que muestra un mundo con dos realidades paralelas en la que existen figuras geométricas de todo tipo como triángulos, escuadras o círculos. Todo parece transcurrir con normalidad hasta que una de las figuras descubre a su otro yo y surge un problema que deberá resolver.

Cielo de octubre

Basada en la vida de Homer Hickam (un adolescente de un pueblo minero) -al que en esta película interpreta Jake Gyllenhaal- la trama gira en torno al sueño de Homer de construir un cohete; decisión que toma tras conocerse la noticia de que la Unión Soviética había lanzado el primer satélite en órbita terrestre con éxito, el Sputnik. Varias son las referencias a las matemáticas como cuando, por ejemplo, su profesora de Ciencias, la Señorita Railly, le regala por su cumpleaños un libro sobre el diseño de los misiles teledirigidos y ésta le explica que las matemáticas que hay en él son muy avanzadas, que se habla de ecuaciones diferenciales, cálculo…En otro momento, se ve como un bosque próximo al lugar donde Homer y sus amigos viven se incendia y todo el mundo cree que ha sido por culpa de su cohete. Aplicando las matemáticas, Homer demostrará que no son culpables y que de acuerdo a la trayectoria y el alcance estudiados el cohete ha caído en otro lugar.

mates1Moneyball

Este film de Bennett Miller narra una historia, basada en hechos reales, de cómo un método matemático basado en la estadística cambia los criterios a la hora de fichar jugadores por equipos profesionales. Billy Beane (Brad Pit) es el protagonista principal, un entrenador frustrado que pone en marcha el método Moneyball, ideado por un economista de Yale, en su modesto equipo de baseball para comenzar a ganar partidos sin que el dinero sea un condicionante.

MV5BMTkwMjU4NTM3Ml5BMl5BanBnXkFtZTcwODU4NDEzMQ@@._V1_SY317_CR5,0,214,317_AL_The Bank

Robert Connolly plasma en esta película las posibilidades que ofrecen las matemáticas para ganar mucho dinero. Esto le sucede a Jim Doyle, un experto matemático que crea un sistema para predecir las fluctuaciones de la bolsa. Se alía con Simon O´Reilly, un empleado de banca, y juntos comienzan a ganar enormes cantidades de dinero. Aunque no todo será de color de rosa…

mates3El Código Da Vinci

Esta conocida película basada en su novela homónima cuenta la aventura en la que se adentra el famoso catedrático y simbologista Robert Langdom (Tom Hanks). Todo comienza con un asesinato en el que la policía solicita la ayuda de Langdom para su resolución. Al investigar, comienza a descubrir códigos y misterios pertenecientes a una sociedad secreta. Con este suspense como hilo, el film está plagado de pensamientos o teorías matemáticas .El pentáculo (pentágono??), la sucesión de Fibonacci, el número Áureo…son algunos de los teoremas a los que se enfrentan los personajes.

mates4Moebius

La película aborda la figura matemática conocida como banda de Moebius, una superficie con una sola cara y de un solo borde con la propiedad de ser un objeto no orientable. Esta figura es la causante de la trama principal del film, en el que un convoy del metro de Buenos Aires desaparece de repente junto con todos sus pasajeros y no aparece en ningún lugar de toda la red. Para resolver este misterio, envían al topógrafo Daniel Pratt, quien deberá encontrar las claves para explicar el fenómeno.

mates5Ágora

Alejandro Amenábar muestra en esta cinta la historia de una de las primeras mujeres científicas de occidente, la matemática, astrónoma y filósofa Hypatia. Lucha para proteger la sabiduría acumulada en la biblioteca cuando los romanos asedian Egipto. Durante la película aparecen varios conceptos matemáticos, como una escena en la que comenta el concepto y la figura de la elipse mientras dibuja en la arena o cuando realiza cálculos con su padre, entre otras muchas alusiones a esta disciplina.

 

Película el número 23El número 23

Protagonizada por Jim Carrey y Virginia Madsen, esta cinta cuenta la historia de Walter Sparrow. Sparrow recibe como regalo de cumpleaños un libro que casualmente refleja parte de su vida y que acabará por convertirse en su obsesión, una obsesión que le llevará a descubrir el poder que se esconde tras el número 23.

Película 21 Black Jack 21 Black Jack

Con la ciudad de Las Vegas como escenario, la película 21 Black Jack trata las matemáticas a través de un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y Micky Rosa, profesor de esta asignatura y virtuoso de la estadística que ha desarrollado un sistema que permite ganar en los casinos de esta ciudad grandes sumas de dinero jugando al Black Jack.

La ecuación preferida del profesorLa ecuación preferida del profesor

La ecuación preferida del profesor es una película de 2006 dirigida por Takashi Koizumi en la que tienen cabida los números primos, las raíces factoriales, los números amigos, el número Pi… Relata la historia de una madre soltera que empieza a trabajar en la casa de un profesor de matemáticas que, a consecuencia de un accidente de tráfico, tiene limitada su memoria a 80 minutos. Pronto surgirá una bonita amistad entre este profesor y el hijo de su empleada al que cariñosamente llama ‘Root’ (en inglés, Raíz’).

La verdad ocultaLa verdad oculta

Anthony Hopkins, Gwyneth Paltrow y Jake Gyllenhall son algunos de los actores que protagonizan esta película, en la que las matemáticas y las relaciones personales de sus protagonistas se entremezclan. Paltrow encarna a una estudiante de Matemáticas atrapada entre un futuro –algo incierto- y un pasado ligado a la figura de su padre un eminente matemático que antes de fallecer descubrió un importante cálculo con número primos.

El indomable Will HuntingEl indomable Will Hunting

El actor Matt Damon interpreta en este film a Will Hunting, un joven de los suburbios de Boston con una capacidad y un talento innato para las matemáticas. Pero Will también sufre una serie de problemas emocionales que debe afrontar. El profesor y terapeuta Sean McGuire (Robin Williams) le ayudará a encauzar ese don innato por los números y a superar sus carencias afectivas.

La PizarraLa Pizarra

Un grupo de profesores viaja a través del Kurdistán iraní en busca de alumnos a los que enseñar a leer y escribir. Las matemáticas, a través de la aritmética, también tiene presencia en esta película que (asimismo) denuncia la opinión de que para algunas personas la educación no constituye un valor.

ContactContact

A las órdenes de Robert Zemeckis, Jodie Foster protagonizó esta cinta en 2007, basada en la novela del mismo nombre escrita por Carl Sagan. Desde niña, Elli (Foster) ha sentido atracción hacia el mundo de las ciencias y las matemáticas, haciendo de ellas su profesión. La intercepción de un mensaje extraterrestre, tras descifrar una secuencia de número primos, es el punto de partida de esta historia.

Una mente maravillosaUna mente maravillosa

Ganadora de numerosos premios y protagonizada por Russell Crowe y Jennifer Connelly, la película Una mente maravillosa relata la vida del Premio Nobel, economista y matemático John Forbes Nash.

La soledad de los números primosLa soledad de los números primos

Esta cinta italiana se estrenó en 2010 y es una adaptación de la obra literaria ‘La soledad de los números primos’ escrita por Paolo Giordano. Las matemáticas aparecen representadas a través de los números primos gemelos: son aquellos números muy próximos entre sí y únicamente se interponen entre ellos un número par, por ejemplo el 17 y el 19 son números primos gemelos). Su protagonista, Mattia, traslada este concepto a la relación que establece con la joven Alice.

Los crímenes de OxfordLos crímenes de Oxford

El director español Alex de la Iglesia dirigió está cinta, en cuyo reparto participan (entre otros) los actores Elijah Wood y John Hurt. Estudiante y docente se enfrentan a una serie de crímenes, tras los cuales se esconde una serie cuya lógica tienen que descifrar a partir de una imagen y un signo que asesinato tras asesinato va cambiando. La película es una adaptación del libro ‘Crímenes imperceptibles’ del argentino Guillermo Martínez.

Pi, fe en el caosPi, fe en el caos

Forma parte de las películas de cine independiente norteamericanas. Se trata de un thriller psicológico con dosis de intriga, ciencia ficción y drama que cuenta la historia de un matemático que está trabajando en el sistema numérico que gestiona y rige el mercado bursátil.

Cube

Habitaciones en forma de cubo de diferentes colores y claves que hay que descifrar son algunos de los ingredientes de la película de terror Cube. Se desarrolla en un laberinto y una de las personas atrapadas en él, una estudiante de matemáticas, hallará la estrategia basada en número primos que les permitirá salir del lugar en el que están atrapados.

Donad en el país de las matemáticasDonald en el país de las matemáticas

Con una duración de 25 minutos, esta película se estrenó en 1959 y su protagonista, el entrañable Pato Donald, acercará a los más pequeños algunos aspectos de esta asignatura de manera divertida.

La habitación de Fermat

En este largometraje español descubrimos, entre otros, a los actores Luis Homar, Alejo Sauras, Santi Millán y Elena Ballesteros. En ella se mencionan a algunos de los matemáticos más importantes que han existido. La trama gira alrededor de la Conjetura de Goldbach uno de los problemas abiertos más antiguos de las matemáticas relacionados con la teoría de los números.

Mentes que brillanEl pequeño Tate

Su protagonista es Fred Tate, un niño de siete año virtuoso de las matemáticas que se siente incomprendido por el mundo que le rodea. Un día su madre, interpretada por Jodie Foster, decide internarle en un centro para jóvenes superdotados.

Lecciones inolvidables

Esta película, de 1988, nos pone ne la piel de Jaime Escalante, un profesor de matemáticas de un instituto para jóvenes desamparados en Los Ángeles, a quienes enseña a amar las matemáticas y a ver la vida de otro modo.

The Imitation Game (Descifrando Enigma)

Basada en la vida del matemático Alan Turing, con especial énfasis en sus trabajos en la Segunda Guerra Mundial cuando tanto él como un curioso equipo de trabajo consiguieron descifrar la máquina Enigma, utilizada por el ejército nazi para enviar mensajes cifrados entre los diferentes frentes. Protagonizada por Benedict Cumberbatch y Keira Knightley y presentada en el 2014.

The Goal

Basada en la novela homónima, The Goal es una pequeña película de unos 50 minutos de duración en la que Alex Rogo debe hacerse cargo de los problemas de una planta de producción y mejorar su rentabilidad. Para ello contacta con su antiguo profesor de matemáticas, ahora experto en producción, quien le ayuda en su último reto.

El hombre que conocía el infinito

Srinivasa Ramanujan es un matemático indio que llegó a entrar en la Universidad de Cambridge gracias a sus importantes contribuciones previas. Sin embargo, y a pesar de continuar su trabajo en el centro inglés, comenzaron a surgir dificultades e impedimentos para que Ramanujan pudiera continuar su labor, precisamente debido a su país de origen.

Breaking the Code

Una película de 1996 que de nuevo narra la historia del matemático Alan Turing, que además de Enigma también es considerado como uno de los grandes protagonistas de la informática moderna. Este filme, producido por la BBC, es un repaso completo a su vida y obra hasta su supuesto suicidio en 1954, y con sólo 41 años de edad.

The post 30 películas basadas en las matemáticas appeared first on Educación 3.0.

Especial Vuelta al cole: los mejores recursos para los docentes de Infantil

$
0
0

¿Estás preparado para iniciar un nuevo curso académico? Seguramente que tengas en mente un montón de ideas y actividades para practicar con tus alumnos de Infantil. Aún así, queremos sugerirte los siguientes recursos para ayudarte en tu día a día en el aula.

Trabajar con niños de Infantil resulta especialmente motivador, pues ¡tienen todo un mundo por descubrir! Es por esta razón que cuantos más recursos, experiencias y actividades les puedas proporcionar mucho mejor: números, música, manualidades, los cinco sentidos…

Lectura

Leer es una actividad placentera que aporta un amplio abanico de ventajas al alumnado, de ahí que sea importante inculcarle el hábito de la lectura y los libros desde edades tempranas. Dentro de la selección de cuentos y libros que os proponemos los hay para comenzar con las primeras letras del abecedario, aprender los animales, los colores y las formas, o profundizar en los sentimientos y las emociones entre otras posibilidades.

Además de cuentos y libros ilustrados, otra alternativa son los poemas. Son un instrumento educativo igual de interesante. ¿Por qué no aprender las vocales a través del verso? También podéis centraros en las rimas, son tan pegadizas que los más pequeños tienden a retenerlas rápidamente.

Creatividad

Pintar es una de las maneras que existen para que el alumnado de Infantil manifieste su creatividad. En este sentido, existen diferentes páginas web para que descarguéis plantillas para los chavales: Colorear.net, Dibujos.net, Colorear Junior, Chiquidea o Coloring son espacios que merecen la pena visitar.  Si te interesan y quieres más información -y conocer de manera más específica las características de cada uno de estos portales (y otros más)- haz clic en el siguiente enlace.

Podéis completar estas plantillas con una selección de aplicaciones para aprender los colores, así como formas o números entre las que se encuentran Shapes and Colors Music Show.

Otra manera de fomentar y manifestar esta creatividad es a través de las manualidades, además les ayudas a desarrollar destrezas, habilidades e, incluso, reciclar objetos cotidianos a los que pueden dar un uso distinto. Cartulinas, cartones, plastilinas o fieltros son algunos de los materiales que no pueden faltar en el aula.

Matemáticas, música, los cinco sentidos…

Además de fomentar la lectura y la creatividad, existen otros muchos recursos que ayudan a ahondar en otros conocimientos que viene bien que vayan adquiriendo. Aquí tienes unos cuantos ejemplos:

Los cinco sentidos y el cuerpo humano

Sabrán identificarlos y también es una manera de conocerse así mismos.

Música

Para tocar, bailar, escuchar los sonidos, conocer los instrumentos musicales…

Formas geométricas

Puedes trabajarlas a través de canciones, fichas, dibujos o actividades lúdicas…

Matemáticas

Una posibilidad son las matemáticas manipulativas. El colegio Madre del Divino Pastor de Andújar (Jaén), por ejemplo, las utiliza. Mientras, en la web Aprendiendo Matemáticas de Malena Martín extraeréis ideas y actividades para realizar en Infantil con el objetivo de enseñar la base fundamental de esta asignatura y la lógica a estas edades.

Psicomotricidad

Desarrollar y adquirir una correcta psicomotricidad es fundamental en las edades más tempranas. Por eso, os proponemos esta recopilación de materiales para que los estudiantes logren una serie de beneficios a nivel motor y cognitivo, además de la parte dedicada a lo socio-afectivo.

Experiencias y blogs

El hecho de que los docentes compartan su experiencia siempre es una buena noticia, pues de esta manera es posible aprender de los demás y compartir conocimientos y proyectos logrados

En el caso de los blogs de aula, prueba a visitar La clase de Laura’, ‘Aula de Infantil, Rosa’ o Arboleda de colores’, además de Menta con chocolate, Esos locos bajitos de Infantil, Soñando sonrisas… Encontrarás un montón de recursos, ideas y sugerencias de interés.

Si buscas experiencias, prueba a visitar:

Proyecto: Yo Robot

Experiment Proyect

 

 

 

The post Especial Vuelta al cole: los mejores recursos para los docentes de Infantil appeared first on Educación 3.0.

Especial Vuelta al cole: consejos para regresar a la rutina

$
0
0

Las vacaciones tocan a su fin y es momento de ir regresando poco a poco a la rutina y las obligaciones propias del día a día. ¿Cómo afrontarla con los estudiantes? Hemos recopilado diferentes consejos para las familias -sobre todo aquellas con hijos en Infantil y primeros cursos de Primaria- que esperamos os sean de ayuda.

En vacaciones todo se vive de forma distinta, sobre todo en el caso de los más pequeños. Por esta razón, y a medida que se va acercando el primer día de colegio, conviene ir retomando con ellos las rutinas que normalmente se aplican a lo largo del resto del año.

Por ejemplo, en el portal Guía Infantil los padres disponen un artículo en el que se sugieren algunas recomendaciones de interés (y sencillas de llevar a la práctica) como cambiar los horarios e ir ajustándolos a la normalidad ya que durante la época estival no sé está tan pendientes del reloj. Asimismo, se incide en la necesidad de hacer buenos desayunos y que los chavales se impliquen en los preparativos llegado el momento de volver a clase.

Otra página que puede visitarse es la del blog ‘Refugio de crianza‘. En ella, descubrimos un post con otras tantas ideas para regresar a la rutina con los niños. La primera está relacionada con la vuelta a los horarios de manera paulatina, tanto a la hora de ir despertándolos como cuando tengan que irse a la cama por la noche.  Su autora, además, explica que es importante retomar las comidas sanas (por lo general, en los meses de verano, los pequeños tienden a tomar más helados y chucherías) y hablar con ellos de todo lo que han vivido durante las vacaciones y que toca retomar las clases, volver a ver a sus compañeros, los profesores que tienen

En el artículo del blog de ‘Refugio de crianza’ también se indica que es necesario que unos días antes refresquen conocimientos y lean. Dejar todo preparado la noche anterior siempre resulta positivo, como también lo es poder estrenar ropa, agenda o mochila porque la motivación será mayor.

Por su parte, la psicóloga Isabel Álvarez en el artículo Facilítale la vuelta al cole (de Crecer Feliz)  agrupa en cuatro puntos sus sugerencias. La primera lleva por título “El cambio poco a poco”: en él se habla principalmente de la necesidad de “periodos de aclimatación” tal y como ella misma explica; de aquí se derivan aspectos que ya hemos comentado antes como los relacionados con temas de horarios, adelantar la hora de irse a la cama, no dormir hasta muy tarde, retomar la hora de comer que hay en el colegio…

El segundo punto “Recupera la ilusión” está relación con la estimulación, de ahí explicarles que aprenderán cosas de mayores o volverá a ver a sus amigos son estímulos muy positivos, como también lo es ir a comprar con ellos los libros nuevos y el material escolar que necesiten. ¿Por qué no hacerle a su profesora un dibujo para el primer día? ¡También es una buena idea! El tercer punto se titula “El día del debut, no prolongues la despedida”. En este apartado, Álvarez insiste: “Para que a tu hijo se le haga menos cuesta arriba enfrentarse a él, no prolongues la despedida cuando le dejes allí. Dale un beso y dile adiós muy sonriente, para que la última imagen que tenga de ti le transmita serenidad”. En el caso de que el niño manifieste cansancio o irritabilidad durante los primeros días, conviene escucharle y no regañarle si, por ejemplo, dice que no quiere cuentos o comer.

“¡Qué interesante! Es el título del cuarto punto”. Siempre que sea posible aconseja que las familias los lleven y recojan de clase estos primeros días.

 

The post Especial Vuelta al cole: consejos para regresar a la rutina appeared first on Educación 3.0.

Especial Vuelta al cole: 7 consejos para las familias que afrontan el primer día de cole (o guardería)

$
0
0

El primer día de guardería (o de colegio en el caso de los niños que inician Educación Infantil) resulta especialmente importante dada la gran cantidad de cambios que van a vivir y experimentar: acostumbrarse a un sitio desconocido hasta el momento, contar con una o varias profesoras con las que compartir juegos y aprendizaje, compañeros con los que forjarán sus primeras amistades…

Para empezar con buen pie, hemos recopilado las siguientes recomendaciones para las familias que tienen que afrontar este momento. ¡Esperamos que sean de vuestri interés!

1.Adoptar una actitud positiva

Es importante que a la hora de explicarle al niño que va a ir a la guardería o el colegio por primera vez, los padres le expliquéis las ventajas que supondrá ese cambio, las actividades que hará en el aula, lo bien que se lo pasará o la gente nueva que van a conocer. Esto hará que el pequeño gane en seguridad y confianza poco a poco.

2.Evitar la desaparición

Al acompañar al niño en ese primer día, hay padres que piensan que lo más adecuado es desaparecer sin que éste le vea en vez de despedirse. Esta actitud no es recomendable porque puede originar una angustia y temor aún mayor. A la hora de despedirse hay que hacerlo con una sonrisa y evitar cualquier dramatización.

3. Comprensión y comunicación

Se recomienda grandes dosis de ambas. En el caso de la primera porque el niño experimentará grandes e importantes cambios en poco tiempo y eso puede afectar a su comportamiento habitual. Mientras, fomentar la comunicación ayudará a que cuente cómo le ha ido, lo que ha hecho, con quién ha jugado, cómo se ha sentido…

4. La adaptación empieza en casa

Ya lo explicamos en el artículo “Especial Vuelta al cole: consejos para regresar a la rutina”: tras las vacaciones y unos días antes de empezar las clases conviene retomar los hábitos del resto del año (por ejemplo, una alimentación más sana o regular horarios para ir a la cama o despertarse) para que el cambio no resulte tan chocante.

5. Contacto con el profesor

Si la comunicación familia-niño es fundamental, la establecida con el profesor también lo es. Desde el primer día, los padres tienen que manifestarle todas sus dudas e inquietudes para ayudar a su hijo también. En el caso de que vaya a la guardería, la coordinación ayudará a marcar un ritmo similar tanto en casa como en clase a la hora de ir retirando el chupete o el pañal.

6.Mayor autonomía

Hacer coincidir los primeros días del cole con que el niño disfrute de una autonomía cada vez mayor favorecerá su autonomía y también su identidad. Por ejemplo, bebiendo agua sin ayuda de nadie o controlando los esfínteres.

7. Ir con el tiempo suficiente

No ir con la hora pegada al reloj siempre aporta ventajas porque puede surgir algún imprevisto y se evitan algo mejor los nervios. Llegando a tiempo, esos minutos que quedan para empezar la clase se pueden invertir para que el niño vaya conociendo a sus compañeros.

The post Especial Vuelta al cole: 7 consejos para las familias que afrontan el primer día de cole (o guardería) appeared first on Educación 3.0.

Especial Vuelta al Cole: ¡Los recursos que no pueden faltar en Primaria!

$
0
0

Hace unos días proponíamos una recopilación de materiales para los docentes de Infantil con motivo de la Vuelta al cole y ahora nos centramos en la etapa de Primaria. ¡Esperemos que os resulten interesantes!

Operaciones matemáticas, caligrafía, ortografía, inglés, geografía… Durante la etapa de Educación Primaria, son muchos los conceptos que consolidan los estudiantes. ¿Qué recursos y materiales sueles utilizar en clase?

Lengua

La asignatura de Lengua abarca un amplio abanico de contenidos y, periódicamente, desde Educación 3.0 os ofrecemos diferentes recursos según queráis tratar unos u otros.

Tiempos verbales: en este enlace, podéis consultar hasta 15 propuestas (algunas en forma de juego) para que vuestros estudiantes aprendan y repasen conjugaciones y modos verbales: presente, pasado, futuro, pretéritos, indicativo, subjuntivo…

Poesía: además de la prosa, conviene que los alumnos conozcan de cerca la poesía y el verso, y en este link contáis con varias alternativas. Una de ellas es el blog “Lapicero mágico” en el se propone un taller de poesía con actividades.

Ortografía: para evitar que los estudiantes comentan errores a la hora de escribir, en esta entrada que publicamos hallaréis hasta 20 recursos para practicar, tanto en clase como en casa.

Preposiciones: ¿las has introducido ya en tu aula?, ¿saben tus alumnos reconocerlas y utilizarlas correctamente? Prueba a trabajar esta parte de la asignatura de Lengua con recursos como La oca de las preposiciones o la canción “Las preposiciones” que ya comentamos en este enlace.

Sinónimos y antónimos: gracias a los materiales que se indican, mejorarán su competencia lingüística y ampliarán vocabulario.

Caligrafía: para lograr una letra bonita y legible, contáis con cuentos, plantillas para aprender a escribir, ejercicios de iniciación, láminas de refuerzo, generadores de ortografía… Lo tenéis recopilado todo aquí.

Matemáticas

Para esta asignatura, podéis dirigiros a la entrada 15 recursos para aprender y repasar las sumas en Primaria: en ellas hicimos un recopilatorio para repasar esta operación de manera entretenida a través de juegos y portales como MatecitosSumarchis (adaptación del parchís).

También contáis con Recursos para aprender y repasar las divisiones en Primaria: este decálogo que elaboramos reunía ejercicios de repaso, juegos, fichas de actividades y un cuento. Si lo que buscáis son recursos para la tabla de multiplicar, haced clic aquí.

Inglés, manualidades, cuerpo humano, geografía…

Si para la asignatura de Inglés utilizáis dispositivos móviles, las aplicaciones son una opción interesante porque los alumnos aprenderán mientras se divierten. Algunas de estas apps son: Poptropica English Word Games de Pearson, Little Smart Planet, CreAPPcuentos, LearnEnglish Kids: Phonics Stories

En esta recopilación tampoco podía faltar el cuerpo humano y los sentidos, su primera aproximación a la Astronomía o un repaso a la geografía de España. Incluso el cómic es un recurso de aprendizaje útil en esta etapa. Para los alumnos más creativos, probad a trabajar con ellos a través de plantillas para colorear y las manualidades

Robótica y programación

Ya hemos comentado que la presencia de la robótica y la programación en la escuela va en aumento. Las posibilidades dentro del aula de Primaria son varias. Así, una opción son los kits de electrónica como los que ofrece Flexbox: por ejemplo, su Panda robot Kit ayuda a los estudiantes a aprender electrónica construyendo animales que hacen ruido y a los que le brillan los ojos.

¿Cómo hacer un buen uso de la programación en Primaria?  Este decálogo es un buen punto de partida: en él recomiendamos apostar por la creatividad, proyectos que busquen la colaboración, aplicados a la vida real… Lo podéis combinar con este otro artículo que os descubre otros lenguajes y plataformas para enseñar programación más allá de Scratch como Minecraft Code Builder, CodeBug, o Bitbloq, entre otros.

Blog y experiencias

Además de contar con ejercicios, juegos y diversos materiales para el aula, los blogs y las experiencias de otros docentes son importantes porque gracias a ellos se comparten conocimientos y proyectos. Rimas de colores, Mis cosas de maestra, o Las TIC en Primaria son algunas de las bitácoras comentadas en Blogs para Primaria de interés en el aula y en casa. Específicamente y para matemáticas algunas alternativas son Tocamates, Retomates, El tanque matemático

 Si buscáis experiencias, algunas iniciativas son:

-“La magia llega al aula de Primaria con Harry Potter”: del  CEIP Nuestra Señora de la Piedad, en Herrera del Pisuerga (Palencia), inculca el amor por la lectura y la capacidad de trabajo en equipo.

-“Taller de detectives”: del CEIP La Arboleda de Numancia (Soria), a través de la gamificación repasa conocimiento matemáticos y resuelve problemas planteados.

– “Cultura emperendedora en la escuela”: alumnos del centro La Salle Manresa (Barcelona) fomentan la capacidad de emprendimiento.

-“¿Venimos del mono”: el colegio Santa Ana de Borja (Zaragoza) estudió la evolución humana a través de este proyecto de investigación.

-“Gamificación en el aula con Math Royale”: desde la escuela Humanitas Bilingual School Torrejón (Madrid), es un juego para aprender las matemáticas en 5º de Primaria.

 

 

The post Especial Vuelta al Cole: ¡Los recursos que no pueden faltar en Primaria! appeared first on Educación 3.0.

Viewing all 3957 articles
Browse latest View live