Fomentar el compañerismo entre los estudiantescontribuye al desarrollo de valores como la amistad y la empatía, así como a la hora de crear un clima positivo de trabajo. Estos artículos publicados en nuestra web reúnen libros, actividades, dinámicas y juegos en grupo indicados para ello.
Libros para cultivar el valor de la amistad y el compañerismo
La literatura sumerge al alumnado en un sinfín de aventuras y también permite trabajar diferentes valores no sólo dentro de una clase, también en casa. Libros como los recopilados en este artículo resultan útiles para educar en la empatía, la amistad y el compañerismo, fomentando su desarrollo personal.
Vídeos para promover el valor del compañerismo
Un anuncio de la Lotería de Navidad, un cortometraje de animación protagonizado por animales o un vídeo que muestra cómo un niño como solo todos los días… hasta que ocurre algo inesperado. Estos y otros contenidos resultan adecuados para proyectar en la hora de tutoría y mostrar a los estudiantes lo que significa el valor de la empatía. Son de corta duración, pero su contenido permite generar debates y conversaciones para que participen y pongan ideas en común.
Actividades para que el alumnado socialice en el recreo
Las actividades colaborativas en la hora del recreo promueven la creación de vínculos entre los estudiantes para que el ambiente en el centro educativo sea lo más positivo posible, a la vez que ayudan a desarrollar su confianza y autoestima. Con estos recursos también es posible combatir el acoso escolar, ya que promueven las buenas relaciones entre el alumnado.
Recursos para dinamizar las tutorías en Primaria
Es posible trabajar la empatía, la ética y las emociones en la hora de tutoría con recursos como estos, ideales para fomentar la comprensión y la igualdad entre todos los estudiantes a través del juego. Además, se pueden aprovechar para combatir el acoso escolar y la discriminación en el aula, ya que se trabajará para relacionar todos estos conceptos entre sí.
Juegos para la asignatura de Educación Física
Trabajar con Fortnite, con cuerdas o empleando cartas son algunas de las formas de utilizar los juegos en la materia de Educación Física para promover el compañerismo. Gracias a ellos, se fomentan la colaboración, la confianza y la motivación.
La tabla periódica de los elementos puede estudiarse gracias a la realidad aumentada, empleando elementos cotidianos que mejoran su memorización o, incluso, transformarla en una herramienta adecuada para la clase de Lengua. No son las únicas alternativas, y cuando se busca facilitar su aprendizaje en la asignatura de Física y Química en Secundaria también resultan útiles las apps móviles que, como muestran estos ejemplos, lo hacen gracias a los juegos o a representaciones en tres dimensiones.
Merck PTE
Proporciona todo tipo de información sobre los elementos químicos, incluida la masa molecular o sus propiedades atómicas, además de incorporar un glosario con vocabulario propio de la Física y la Química y un apartado en el que se puede comprobar el estado de agregación de un elemento según la temperatura. Además, en su sección ‘descubrir’ incorpora datos científicos curiosos para poder ampliar el conocimiento.
Quiz de la tabla periódica
En los cuestionarios que propone esta app el estudiante debe responder correctamente a las preguntas lanzadas, teniendo cuatro opciones para elegir. A medida que avanza con sus aciertos, subirá de nivel. Incluye un modo multijugador que permite retar a otros jugadores y descubrir quién avanza más rápido.
Tabla Periódica 2019
Emplea material interactivo para profundizar en los conocimientos químicos. En la pantalla principal aparece la tabla periódica: en ella se puede seleccionar cada elemento para conocer su composición y toda la información al respecto, acompañada de una imagen. Están divididos por diez categorías y cada apartado incluye enlaces a Wikipedia en caso de que el estudiante necesite ampliar sus conocimientos. También proporciona un buscador de elementos químicos para poder encontrar cualquiera de ellos fácilmente.
Educalabs
Es una representación interactiva en 3D que incluye todos los elementos químicos y los gases nobles. Con ella es posible observar cada elemento de una forma tridimensional: cada uno tendrá una forma u otra dependiendo de su composición. Para conocerla sólo es necesario seleccionarlo y aparecerá una ventana con su categoría, bloque y otros datos atómicos como la electronegatividad o la radioactividad.
Tabla periódica elementos
Está diseñada para que el alumnado consulte todas sus dudas sobre la asignatura. Además de incluir la tabla periódica, añade una introducción a la materia para que aprendan desde cero. En otro de sus apartados desarrolla las características de cada grupo químico: se recogen los elementos incluidos en cada uno, así como todas sus propiedades como el símbolo, número atómico o estado de agregación.
El juego es una parte fundamental de la vida de los estudiantes ya que, gracias a él, mejoran su capacidad de aprendizaje motivados por su curiosidad. Esto, a su vez, deriva en el trabajo de la atención, el respeto por las normas, la mejora de la memoria y la paciencia. Además, es fundamental para que desarrollen las habilidades motrices, emocionales y sociales así como para desarrollar el pensamiento crítico y lógico, la resolución de problemas y la inteligencia emocional.
A continuación, proponemos diferentes juegos y juguetes educativos con los que los niños podrán potenciar sus habilidades cognitivas a la vez que se divierten.
El monstruo de Colores Kamishibai
Está basado en una popular costumbre en Japón, la de de narrar cuentos, e incluye un teatro de cartón biodegradable y 22 láminas reciclables. Este juego, además, permite trabajar las emociones, ya que la historia se basa en el popular cuento de ‘El Monstruo de Colores’, que debe poner en orden la alegría, la tristeza, la rabia, el miedo y la calma.
Los jugadores se presentan como voluntarios para una serie de experimentos científicos, pero descubren que no queda nadie en la sala y se encuentran encerrados. ¿Cómo pueden escapar? Este scape room propone hacerlo a mediante preguntas, acertijos y experimentos basados en conceptos científicos.
El fin de este juego de mesa es que el alumnado aprenda nuevas palabras y trabaje el vocabulario. A través de cartas divididas por colores y categorías (animales, ciudades, países, series de televisión, objetos…) tratarán de encontrar nuevos vocablos relacionados con el tema y la letra elegida. El que reúna más que el resto resultará ganador. Está recomendado para mayores de 6 años e indicado para entre dos o cinco jugadores.
Diseñado para mayores de 4 años, este pack científico permite poner a prueba experimentos muy variados: formar una masa cristalina, mezclar fluidos, crear pompas de jabón o plantar semillas, entre otros. Es ideal para desarrollar la curiosidad en el alumnado más joven, ya que ofrece instrucciones que aportan información sobre diversos temas relacionados con la química, la botánica o la física.
Propone a los estudiantes de entre 6 y 8 años diferentes actividades, dinámicas y ejercicios para trabajar el razonamiento lógico. Para ello, presenta un problema al que deberán encontrar solución partiendo de las ideas que vayan surgiendo durante el juego. Así, se fortalecen las destrezas lógicas mediante la deducción, la comparación, la combinación de elementos o la distribución de pensamientos, entre otros.
Gracias a él se puede trabajar la coordinación mano-ojo. Con forma de bola transparente, en su interior se incluye un complejo laberinto y una bola metálica que debe moverse desde el inicio hasta el final del recorrido. Resolverlos requiere de lógica y de una buena habilidad motriz que puede ser trabajada por niños mayores de 6 años.
Este juego de construcción potencia la imaginación y la resolución creativa de los problemas. Se compone de 124 piezas de diferentes tamaños, entre las que se encuentran engranajes y piezas flexibles que permiten construir todo tipo de objetos. De hecho, se plantean 10 retos de construcción para que el alumnado ponga a prueba sus habilidades. Es un juego recomendado para niños de 4 a 10 años de edad.
Los estudiantes de 3 a 6 años pueden explorar el desarrollo personal, social y emocional de una manera divertida resolviendo crímenes como un verdadero detective y descubriendo qué sienten los personajes. Mediante dinámicas de rol, además, pueden comprender mejor las emociones, mejorar su autoestima y desarrollar su empatía.
Incluye 110 retos de ingenio para desafiar a los estudiantes a partir de 6 años: en cada ejercicio se deben emplear fichas en 3D para rellenar el tablero sin que sobre ninguna. De esta manera, es posible desarrollar el pensamiento lógico y abstracto, así como la orientación espacial.
Un juego de lógica que se compone de un pequeño tablero y diferentes vehículos de diferentes colores y tamaños para componer cada reto. ¿El objetivo? Que el coche atrapado salga del atasco con el menor número de movimientos posible. Cada pieza se puede mover en horizontal o en vertical, según su orientación inicial, y hay que emplear la lógica para despejar el camino hacia la salida. Este juego está recomendado para niños a partir de los 5 años.
El uso educativo de los sitios web es muy común entre el profesorado que los emplea en el aula para trabajar diferentes materias como Literatura, Matemáticas o Historia. Estas alternativas para crear un blog gratis son sencillas de utilizar y facilitan la labor del docente para que pueda involucrar de una forma eficaz a su alumnado.
Google sites
La plataforma de Google permite crear sitios para que docentes y estudiantes colaboren en su propio blog. De forma sencilla es posible añadir subpáginas dentro de él, emplear plantillas prediseñadas, añadir imágenes o escribir sin necesidad de tener conocimientos web, ya que tan sólo hay que seleccionar aquello que se desea aplicar y elegir entre sus múltiples opciones. Además, otra de sus funciones es la posibilidad de insertar presentaciones directamente desde Google Drive, así como gráficos, formularios u hojas de cálculo.
Yola
Ofrece una versión gratuita de un giga de almacenamiento que se puede emplear para crear hasta tres páginas o utilizar plantillas prediseñadas. También es posible consultar las estadísticas de la web, publicar el contenido en las redes sociales, subir el contenido a una nube virtual o, incluso, aprender sus diversas funciones gracias a los tutoriales.
Blogger (Blogspot)
Esta otra opción de Google está entre las más conocidas debido a su amplio recorrido y experiencia. Blogger ofrece la posibilidad de crear blogs gratuitos, con buen diseño y fácil configuración y puesta a punto para empezar a escribir en él. Eso sí, necesitarás una cuenta de Google (por ejemplo Gmail) y no ofrece demasiadas opciones avanzadas, pero desde luego merece ser tenido en cuenta.
WordPress.com
Es la plataforma de blogs más conocida del mundo, con millones de páginas web que la utilizan en su versión gratuita e instalable, sobre la que hablaremos más adelante. Su parte gratuita, WordPress.com, ofrece el mismo software pero limitado en algunas posibilidades —por ejemplo no es tan personalizable—, soporte para varios usuarios, plantillas de diseño y una interfaz muy limpia y funcional. A tener en cuenta además que es completamente gratuito aunque también ofrece planes de pago para los usuarios que busquen algo ligeramente más potente.
Tumblr
Aunque el formato no es exactamente el de un blog ‘al uso’, puede servir para crear un canal en el que compartir las vivencias de una clase. Tumblr es tremendamente limpio y sencillo de usar, mucho más simple que otras opciones pero rápido y bonito a la vista. En Tumblr el potencial está en el mensaje y no tanto en las imágenes, formato o maquetación de los textos, con lo que es otra opción atractiva para los docentes que busquen esto.
Wix
Es una plataforma para crear webs de forma gratuita y sencilla, sin necesidad de tener conocimientos avanzados de programación; también permite crear blogs y alojarlos en su sitio, donde ya ha conseguido cautivar a 80 millones de usuarios. El lado negativo está en que es una opción visualmente algo enrevesada, pero por su éxito y posibilidades merece echarle un vistazo.
Site123
Con una interfaz sencilla de usar, esta plataforma permite la creación de páginas web sin contar con conocimientos técnicos. Incorpora un asistente que guía al usuario a lo largo de todo el proceso, enseñándole tanto el uso de las opciones de diseño (herramientas y plantillas predefinidas) como las de código. Se pueden incluir todo tipo de contenidos (texto, imágenes, vídeo,…) en la edición la cual, una vez finalizada, se encuentra con todos los buscadores.
SiteW
El usuario puede crear su propia página web, o blog, y personalizarla a su gusto, de la mano de esta plataforma basada en la técnica de ‘Drag and drop’ (arrastrar y soltar) con la que incluir todo tipo de contenidos sin importar el formato. Cuenta con una versión gratuita, limitada a 5 proyectos, y dos de pago con servicios ‘premium’ como foros, tiendas on line o módulos interactivos.
Jimdo
Con 500 megas de almacenamiento, es posible personalizar el blog con las plantillas predefinidas y las opciones de estilo que ofrece la plataforma. Un diseño que puede modificarse cuando se desee y que se adapta tanto a ordenadores como a dispositivos móviles iOS y Android. Del mismo modo, ofrece la posibilidad de contar con una cuenta de correo propia u obtener estadísticas del ‘site’ con cualquier de las dos versiones de pago.
IMCreator.com
Partiendo de cero, el diseño de la web se realiza a partir de la colección de plantillas predefinidas que incluye, las cuáles pueden actualizarse con sus herramientas de diseño o incluyendo contenido externo, en cualquier formato. Es compatible con todos los navegadores y visible tanto en dispositivos móviles como en PCs.
WebsideBuilder
Sus 10.000 plantillas predefinidas permiten desarrollar una web sin tener que partir de cero. Un diseño editable a través de las herramientas que proporciona la plataforma, entre las que se incluyen unas específicas de SEO que ayudarán a posicionarla en los buscadores más conocidos. Con el dominio definido, proporciona una dirección de email y soporte on line, siempre que se contrate una de las cuatro opciones pago ofertadas.
Es la opción más avanzada de las que contemplamos aquí, pero la que más puede personalizarse al gusto de cada uno. En ocasiones es de pago, pero también puede hacerse de forma gratuita si se aprovecha algún ordenador viejo y se configura todo correctamente, por ejemplo siguiendo esta guía. Una vez lo tengas podrás tener tu servidor propio e instalar la opción que quieras: WordPress o Joomla son dos gratas opciones con infinitas posibilidades de configuración y personalización.
TiddlyWiki
No es tanto una plataforma de blogs sino de wikis, y que también puede utilizarse para la creación de un documento que albergue textos y archivos con un estilo similar al de un blog. De hecho, TiddlyWiki permite almacenar cualquier tipo de contenido, ayudando a la organización y categorización de todo lo que contenga. Un aspecto muy interesante y atractivo es que podemos almacenarlo offline, ya que su edición no requiere tener una conexión a Internet funcionando en el ordenador; de este modo es muy cómodo de mantener, llevar de un lado a otro o incluso enviar a través de correo electrónico. Si lo prefieres también puedes subirla a un servicio online –como por ejemplo un servicio de almacenamiento en la nube– para compartirlo a través de la red.
Si te interesa esta opción, te recomendamos leer el manual en español o echarle un vistazo a todos los plugins disponibles para ampliar las funcionalidades por defecto y añadir nuevas posibilidades.
Medium
Está enfocada en crear contenido de calidad y muchos usuarios la utilizan para volcar contenido periodístico, técnico o avanzado. En Medium nos podemos encontrar con numerosas reflexiones realizadas por expertos en todo tipo de materias, y sus principales temas son la tecnología, la creatividad, el emprendimiento… y unos cuantos más. Puede ser otra grata opción debido a lo fácil que es de usar, aunque es recomendable revisar muy bien el contenido antes de publicarlo. Es completamente gratuito, aunque es recomendable leer la guía de inicio en la que proponen algunas bases para que comiences a escribir en su plataforma. También permite suscribirte a otras cuentas y seguir lecturas que sean de tu interés.
Weebly
Es una plataforma versátil que permite crear un blog gratis para clase, y de todos los ‘tipos’ que hay también nos encontramos con el formato de blog. Dispone de una colección de plantillas sencillas pero elegantes y útiles para el ámbito educativo, con un editor básico pero funcional y con un nivel de complejidad adecuado para alumnos de Primaria o Secundaria en adelante. ¿No quieres complicarte? Entonces Weebly puede ser una opción que te merezca la pena contemplar y estudiar.
Webnode
Otra de esas plataformas online que te permite crear un blog gratis, entre otro contenido, es Webnode. 100% gratuita y con la posibilidad de utilizar algunas de sus elegantes plantillas, es una plataforma veterana que cuenta con más de 25 millones de usuarios en todo el mundo, y que es versátil a la vez de útil para la labor docente. Si te interesa, puedes ampliar sus funcionalidades a través de diferentes planes premium cuyo precio va desde los 2,95 euros al mes hasta los 16,95 euros para el más avanzado.
El 32% de los estudiantes ha sido intimidado por sus compañeros en la escuela al menos una vez y una proporción similar ha sufrido violencia física. Son sólo algunos de los datos que se extraen del estudio ‘Behind the numbers: ending school violence and bullying’, elaborado por la UNESCO en 2019, y para el que han contado con datos cuantitativos y cualitativos extraídos de una serie de encuestas elaboradas en 144 países y territorios. Con el fin de intentar acabar con esta situación, hemos recopilado varios recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying.
Cobardes
Un estudiante que sufre acoso en la escuela es el protagonista de esta película española dirigida por José Corbacho y Juan Cruz. Uno de sus compañeros decide que, por el mero hecho de ser pelirrojo, puede faltarle al respeto porque cree que así se convertirá en un chico popular. Esto hace que Gabriel, el personaje principal, decida tomar la mala decisión de realizar las mismas acciones que no le gustan que le hagan a él. Se trata de una reflexión sobre la lucha contra los malos tratos entre los menores que proporciona una visión en primera persona sobre este problema.
App ‘Acoso escolar’
Está ideada para docentes y familias. Ofrece información acerca del bullying, un test para comprobar los conocimientos sobre el tema, últimas noticias, recursos y algunas pautas y consejos para seguir en caso de que conozcan a algún conflicto entre el alumnado del centro. Además, incluye un cuestionario para estudiantes con el que pueden comprobar si tienen o han tenido alguna conducta de acoso.
El club de los valientes
Este cuentopara los más pequeños narra la historia de Daniel: un joven que aplicaba la ley ‘del más fuerte’, ya que no conocía a ninguna persona que lo superara en ese aspecto y pensaba que todos los problemas se solucionaban de la misma forma. Todo cambia cuando aparece Alan, un personaje valiente que trata de reunir a sus compañeros de la escuela para proteger a los otros estudiantes del acoso de Daniel.
Desde hace algunos años, Raúl Rodrigo, licenciado en Economía, comparte en centros educativos su experiencia como víctima de acoso escolar. Lo ha plasmado también en este libro, que se presenta como un manual para afrontar y poner fin de manera pacífica y constructiva al bullying. Para ello, propone diferentes recursos que ayudan a que la víctima supere el acoso desde el empoderamiento y la búsqueda de la conexión con el corazón y la fortaleza interior.
Loqueleo, el sello de literatura infantil y juvenil de Santillana, ha creado una campaña específica para luchar contra el acoso escolar a través de los libros. Así, ofrece un conjunto de recursos con pautas que ayudan a prevenir este fenómeno en cualquier entorno. A través de la lectura de libros como ‘El secreto de Oscar‘, ‘Billy y el vestido rosa’, ‘El día en que Edu se convirtió en cucaracha’ o ‘El águila que no quería volar’, todos pertenecientes a una colección creada para esta campaña, se intentará que los estudiantes identifiquen situaciones de acoso, empaticen con las víctimas y se hagan preguntas o adopten medidas para combatirlo.
Método Pikas
En 1998, Isabel Fernández describió en su libro ‘Prevención de la violencia y resolución de los conflictos’ (Editorial Narcea) un método denominado ‘Anatole Pikas’ que ha recuperado el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Creado con el fin de solucionar los problemas de acoso escolar en las aulas, está basado en la realización de entrevistas individuales con los estudiantes que participan en la intimidación. En ellas se intentar hacerles comprender por qué se debe acabar con la situación intentando que se pongan en el lugar de la víctima y empaticen con ella. El segundo paso será una reunión en conjunto para buscar una reconciliación entre ellos.
Wonder
Protagonizada por Julia Roberts, Owen Wilson y Jacob Tremblay, la película ‘Wonder’ está basada en la novela ‘Wonder. La Lección de August’ de la escritora estadounidense Raquel Palacio. En muchos centros ya se emplea para concienciar a los alumnos sobre el problema que representa el acoso escolar (si quieres ver cómo se puede trabajar en el aula pincha aquí). La cinta narra la historia de un niño de 10 años llamado August Pullman que nació con malformaciones en su rostro, motivo por el cual ha sido operado en numerosas ocasiones y no ha podido asistir a la escuela. Todo cambiará para August y su familia cuando el pequeño empieza a ir al colegio.
Este libro emplea una perspectiva didáctica para ofrecer a familias y docentes respuestas a las preguntas fundamentales que se puede formular cualquier menor o adulto al enfrentarse a una situación de este tipo. Además, y pensando en los menores, incluye las historias de algunos cantantes y conocidos futbolistas que también sufrieron acoso escolar y lo superaron. También proporciona pautas a la hora de detectar, evitar y solucionar el acoso escolar.
Esta plataforma online proporciona soluciones frente a los riesgos que las tecnologías e Internet pueden representar para los menos de edad. Ofrece protección frente a distintas situaciones, una de las cuales es el ciberbullying y acoso escolar a través de varios planes. El de Control Móvil incluye una aplicación de control parental, un curso on line sobre uso seguro de Internet y una serie de elementos disuasorios (sellos) que avisan de que el móvil está siendo supervisado. Luego está el Plan de Mediación Digital compuesto por la app de control de parental y un programa de educación digital: se trata de una formación on line para que toda la familia aprenda a hacer un uso seguro y responsable tanto de Internet como de los móviles. El tercer plan es el de CiberProtección Total. A las características del anterior se suma la disponibilidad de un consultor psico-social, sellos disuasorios, ayuda si se ha sufrido agresiones en la Red…
Patios y Parques dinámicos
Carlos García Junco (maestro de las Claretianas Oviedo) es responsable del programa Patios y Parques dinámicos, que se está utilizando como herramienta de inclusión social para aquellos niños con y sin Transtorno del Espectro Autista. Su implementación en los centros educativos ayuda a corregir y prevenir el acoso escolar o bullying.
En sus zapatos: un espacio de empatía activa
Iniciativa de la Asociación Teatro de Conciencia que tiene como objetivo fomentar la convivencia y prevenir situaciones de acoso y bullying entre niños de 5º y 6º de Primaria, sus maestros y a los padres/madres. Lo haceN atajando el problema de la violencia desde la raíz y planteando cuestiones como ¿por qué surge esta violencia?, ¿cómo evitarla? Para ello se facilitan herramientas de gestión emocional, empatía activa y resolución positiva del conflicto.
Proyecto Fénix, nadie se ríe de mí
Adela Martín López es la autora de este libro para que aprendamos “un poco más sobre acoso escolar, inteligencia emocional, valores, diversidad…” tal y como ella misma explica. Esta guía incluye, además, sugerencias y actividades que pueden realizarse no sólo en el aula sino también en casa.
KiVa
El método KiVa ha sido desarrollado por un grupo de expertos de la Universidad de Turku, Finlandia, y también implantado con gran éxito en varios países como Suecia, Holanda, Reino Unido, Alemania o muchos otros más, con el objetivo de frenar el acoso escolar o bullying en las aulas. Recientemente, desde la editorial Macmillan Education Iberia en colaboración con Finland University Inc. han apostado por traducir estos materiales al español, de forma que pasan a ser un excelente recurso para que profesionales educativos hispanoparlantes puedan utilizarlos en sus clases.
Asignatura Empatía
Samsung, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, han desarrollado “Asignatura Empatía”, un innovador proyecto basado en la realidad virtual en el que se expone un caso de cyberbullying que unos alumnos resuelven a través de un uso inteligente de la tecnología. Un claro ejemplo de cómo aprovechar la tecnología para enseñar el respeto en el aula, y que se puede extrapolar a nuestras aulas.
Esemtia
Los creadores de la plataforma educativa online Esemtia han desasrrollado un módulo especial de prevención y gestión del acoso escolar, presentado a finales de 2016 y ya activo para todos los usuarios que utilicen esta plataforma. Permite que cualquier alumno, profesor o personal del centro pueda comunicar, de forma confidencial, cualquier situación de riesgo que se detecte, para luego analizarla y en caso necesario, seguirla o actuar sobre ella.
ZeroAcoso
Se trata de un canal de comunicación que previene, persuade y apoya a las víctimas y a los observadores en caso de acoso escolar. Los menores afectados pueden iniciar una conversación de forma anónima y confidencial para alertar de la situación que están viviendo a un profesional que trata de escuchar e intervenir desde el primer momento. Además, proporciona estadísticas en tiempo real para acabar con dinámicas que, en un futuro, puedan convertirse en situaciones de acoso escolar. La herramienta se integra con Facebook Messenger y SMS y dispone de una app gratuita para iOS y Android con un chat para notificar los casos de bullying.
Laura Borao
Autora del blog que lleva su nombre, enfocado a trabajar el acoso escolar a través de historias. Cada lunes Laura publica un cuento con una ilustración representativa, acerca de un posible caso real de acoso escolar. “Una manera fácil de que los padres y alumnos se vean reflejados en ellos y aprendan a gestionar dichas circunstancias”, afirma Borao. Además, estos cuentos tratan otras cuestiones como la educación en valores, el respeto, la confianza, el amor, la empatía y la relación entre padre e hijo. Temas que se pueden trabajar de manera transversal en las clases de tutoría de 3º de Primaria a 4º de ESO. Entre otras actividades, es posible leer con los alumnos los cuentos, investigar sobre los conceptos que intervienen en el conflicto, analizar los personajes, identificar los roles de acosador y acosado, empatizar la víctima y debatir con ellos cada caso, incluso, hacer una representación teatral. Igualmente, se puede trabajar desde casa.
‘Clara y su nombre’
Elisenda Pascual i Marti es la autora de este libro, cuyo objetivo es romper el tabú sobre el abuso sexual y proporcionar herramientas para su detección. El cuento pretende transmitir el malestar y la confusión que viven los niños que sufren este tipo de situaciones. La historia trata sobre Clara, una niña que ha perdido su sonrisa y no entiende muy bien por qué. Siente que una sombra la sigue. Una sombre que se hace cada vez más grande. Clara sabe que algo le sucede, pero no logra encontrar las palabras para expresarlo. Una historia sencilla y llena de matices simbólicos, que busca ayudar a los adultos a explicarle a los más pequeños cómo prevenir el abuso sexual infantil.
Autora: Elisenda Pascual i Marti
Editorial: Uranito
Lipdub Se buscan valientes
Una idea para luchar contra las situaciones de acoso escolar es la que se le ha ocurrido al CEIP Las Esperanzas en San Pedro del Pinatar, Murcia, que ha elaborado un lipdub con la canción ‘Se buscan valientes’ de El Langui. Para su realización, se han implicado todos los integrantes del centro, así como los alumnos de Infantil y Primaria, creando un clima de confianza entre toda la comunidad educativa y situando a los niños como los principales protagonistas en la erradicación del acoso, con el fin de que se sientan responsables de sus actos y actitudes. Una forma de concienciar a los más pequeños “para lograr erradicar esta lacra social”, tal y como afirma Lola Ortuño, maestra del centro.
Stop al acoso escolar. Mannequin Challenge
Otra forma de luchar contra el acoso es a través de un vídeo como el que han elaborado los alumnos de 5º de Primaria del CEIP Hermanos Pinzón, Madrid. En este caso, se trata de un Mannequin Challenge, una práctica que se puso de moda hace unos meses y consiste en quedarse quieto (igual que un maniquí) al paso de la cámara. La cosa se complica si la posición elegida es de tensión, equilibrio, peso, etcétera. Aquí los alumnos piden acabar con el acoso escolar, al ‘grito’ de: ¡di stop! #ActivistasContraElAcoso.
Bullying no more free
Los usuarios podrán conocer cómo actuar ante un acoso gracias al minijuego que incluye esta app y pedir ayuda en caso de peligro con tan sólo pulsar un botón que envía automáticamente un correo a maestros y tutores avisándoles de la gravedad de la situación. Los padres también podrán saber si su hijo es víctima de algún tipo de acoso. Además, incluye Noticias y Consejos de Psicólogos y especialistas.
AEPAE
La Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar es una entidad no gubernamental formada por psicólogos, pedagogos, expertos en ciberacoso, educadores sociales, abogados, expertos en seguridad y autoprotección, padres y profesores, cuyo propósito es la prevención del acoso escolar. En su búsqueda por mejorar la situación que viven muchos alumnos en el colegio, la asociación ha creado el Plan Nacional contra el Acoso Escolar que persigue que los niños acudan a formarse sin miedo, seguros y con total libertad, con una filosofía clara: “Ayudarles a crecer felices es tarea de todos”.
No al acoso escolar
Otra asociación sin ánimo de lucro es ‘No al acoso escolar’ integrada por psicólogos, profesores, abogados y especialistas que brindan apoyo y asesoramiento a las víctimas y sus familias. Su objetivo es prevenir el acoso escolar, intervenir en los casos que sea necesario, recoger datos estadísticos y sensibilizar a la sociedad. La asociación trabaja con proyectos formativos adaptados a docentes, familias, niños y jóvenes, asesora psicológicamente y/o jurídicamente y elabora y analiza cuestionarios de investigación sociológica.
The Buddy Tool
Aunque para los niños sea un simple juego que realizan en el ordenador, es una poderosa herramienta de evaluación para detectar el acoso ya que consigue una radiografía social del aula a través de diversas cuestiones que los alumnos responden de forma confidencial y sin darse cuenta del objetivo final. En menos de 10 minutos, el sistema permite identificar los casos de acoso, realizar una evaluación continua proactiva, medir y colocar a los alumnos, así como comprobar indirectamente la sinceridad del niño para reforzar la fiabilidad y validez del test.
‘Ballying’
Es un cortometraje creado por alumnos de 1º a 6º de Primaria del CRA La Sabina de Villafranca de Ebro, Zaragoza, y desarrollado por Amiguicos Producciones, que trata sobre el acoso escolar. Los estudiantes fueron los encargados de escribir el guion, elegir a los actores y grabar las escenas. Asimismo, crearon códigos QR para colocarlos por las calles del pueblo con información sobre la cuenta de Twitter y la web donde contaban paso a paso su experiencia. Éste es el resultado.
Método Monité
Se trata de un sistema educativo diseñado para prevenir el bullying y ayudar a quienes lo sufren, pero de manera lúdica y entretenida. Con él, se interiorizan los valores de la tolerancia, la empatía, el respeto o la resolución de conflictos de forma implícita. Esta fórmula se compone de un videojuego, un cuento, guías pedagógicas, material adicional y web.
Los héroes del patio
Esta iniciativa de Save The Children, muestra a los alumnos que intervienen en situaciones de acoso y ayudan al compañero como héroes. Se compone de una serie de vídeos en la que artistas conocidos como El Rubius, Edurne, Óscar Martínez o Cecilia Freire, “entrenan” a estos héroes para que sepan cómo actuar ante los casos de bullying. En cada grabación aparece la consigna “el acoso escolar es violencia”, y se incide en la idea de que los que más pueden hacer por frenar esto son los propios espectadores, es decir, los estudiantes.
Justifica tu respuesta
Santiago Moll explica en esta entrada de su blog una actividad educativa para luchar contra el bullying en las aulas. Consiste en un vídeo explicativo sobre los tipos de acoso que existen y un trabajo para realizar en grupo con los alumnos, utilizando este vídeo como base. Con ello, se pretende prevenir comportamientos de intimidación entre los más jóvenes a la vez que animar a las víctimas a denunciarlo.
Entre pasillos y aulas
El orientador del IES Mar de Poniente de la Línea (Cádiz), dispone en su blog de multitud de recursos para combatir el acoso escolar dentro y fuera del colegio. En esta entrada, define qué es y qué medidas tomar contra él en el centro, en el aula e individualmente, así como una guía de actividades para educar y concienciar sobre el tema.
Inclusión y mejora educativa: aprendizaje cooperativo, convivencia y mediación
Este equipo de investigación de la Universidad de Alcalá de Henares elabora programas para la prevención y abordaje educativo del bullying. Con su ayuda, forman a los docentes para que sean capaces de elaborar estrategias en los colegios. Por ejemplo, el plan ‘Alumnos Ayudantes’, desarrollado en el IES San Juan Bautista de Madrid (poner ENLACE), cuyas coordinadoras han sido instruidas por este grupo. Esta iniciativa consiste en implicar a los propios alumnos en la detección y erradicación del problema. Los estudiantes seleccionados ofrecen todo tipo de ayuda a sus compañeros, y si es necesario, acuden a la dirección del centro. De esta forma se pretende tener constancia antes los casos siendo los propios alumnos quienes los destapen.
Universidad Internacional de Valencia
La VIU —Universidad Internacional de Valencia— tiene un libro sobre bullying en el aula que aderezan con este artículo en el que proponen herramientas y recursos para prevenirlo. Lectura rápida y recomendable, que se complementa con la descarga —gratuita— del documento.
Contra el Bullying
Una web específica que trata todo lo relativo al bullying y al acoso, en Contra el Bullying encontraremos múltiple material sobre esta lacra. También tiene consejos para docentes, recursos y una sección de preguntas frecuentes que conviene leer —o recomendar su lectura a nuestros alumnos. Una plataforma muy interesante sobre el acoso y recomendable de seguir.
Mónica Diz Orienta
Esta orientadora gallega nos propone un conjunto de recursos para trabajar el bullying y el ciberbullying con alumnos de Secundaria, incluyendo actividades de debate y ejercicios, películas, vídeos o cortos rápidos y de unos pocos minutos. También dispone de unos interesantes cuestionarios con los que poder detectar acoso, intimidación y maltrato en el aula.
Universidad de Jaén
Manuel Carpio Fernández nos propone esta actividad para prevenir la violencia en el área a través de una serie de actividades destinadas a 4º de ESO. Hasta 5 diferentes trabajos y contenidos a desarrollar en clase que terminan en una evaluación y en una serie de conclusiones a sacar por la clase como conjunto.
Ciber Corresponsales
Una web dedicada a la seguridad y al mundo de Internet que tiene una serie específica sobre bullying o acoso escolar. En él se recomiendan y anuncian tanto vídeos y materiales para visualizar en clase, como textos, opiniones y otros textos muy interesantes de seguir y recomendar a la comunidad educativa.
Con el título de “El Despertar”, se trata de un corto realizado por alumnos de 6º de Primaria y editado por Isabel Izquierdo y Corinne Junquera, que busca ofrecer valores como la empatía, la igualdad y el respeto. Merece la pena utilizar cinco minutos para visionarlo, y un buen rato más para debatir sobre él.
Hugo y la receta mágica
Valle Pérez, a raíz de una experiencia personal, ha editado este pequeño cuento dirigido a pequeños a partir de los 3 años, y que tiene como objetivo enseñar a estos pequeños la importancia del respeto y el rechazo del bullying a los amigos y compañeros. “Es un cuento emotivo, lleno de valentía y de mucho amor, pero sobre todo lleno de apoyo para niños”; actualmente se encuentra buscando financiación en Verkami.
Los estrenos de Pixar suelen incluir un pequeño corto en el momento previo, y en el caso de Cars 3 (estrenada el 14 de julio de 2017) este corto se llama Lou: una pequeña criatura hecha con los desperdicios de juguetes, telas y otros objetos, que sufre acoso. En unos pocos minutos y con la estética y calidad de Pixar (muchos de sus cortos han ganado premios internacionales, como Oscars) que seguro gustará a tus alumnos.
RompeBullying: pegatinas contra el acoso
RompeBullying nace como una ital con la que sustituir mensajes hirientes en el teléfono por pegatinas: si te envían un texto negativo, podrás cubrirlo con una de estas imágenes para poder ocultar el mensaje y así ’empezar de cero’ una nueva conversación. Está disponible como un pack de pegatinas gratuito para dispositivos iOS y desarrollado por TokApp, empresa que desarrolla plataformas de comunicación para el ámbito educativo.
Espejo como estrategia, de Manuel Chaves
Manuel Chaves relata en el TEDxPuraVida (La Guácima, Costa Rica) su experiencia con el bullying cuando era joven, y como todo aquello ha permitido introducirle en el valioso mundo de la educación emocional. Manuel expone en esta charla su labor como orientador educativo y presenta algunos recursos para combatir el acoso escolar, desde la perspectiva de los adultos, aportando la técnica del ‘espejo’ como estrategia.
Stop!t
Permite, de forma instantánea y anónima, reportar este tipo de incidentes en los que poder incluir información textual, además de fotos y vídeos. Cuenta con herramientas de comunicación bidireccional entre el demandante y el organismo receptor de la denuncia, además de recursos con los que poder facilitar la resolución de la investigación. Disponible para Android e iOS.
Bully Button
Esta app permite proteger al menor a través de su perfil, el cual se puede vincular tanto con el dispositivo de su progenitor como con una signado por el centro de estudios. Si el pequeño se encuentra en peligro, puede enviar una notificación a ambos, la cual incluye su ubicación y una opción en la que poder realizar comentarios. Todos estos avisos quedan registrados en la herramienta, apta sólo para iOS.
Brave Up
Desarrollada en Chile, esta herramienta (disponible sólo en Android) cuenta con una función que ayuda a combatir el acoso escolar. Para ello, incluye un apartado en el que poder comentar, de forma anónima, todo lo que ocurre en el aula. Estos comentarios se organizan en distintas categorías en base a su gravedad, ayudando a crear un protocolo de actuación al respecto.
Bully Tag
Ayuda a identificar este tipo de situaciones, de forma anónima, gracias al envío de información a los centros de estudio, en el que se puede incluir texto, audio, vídeo e imágenes como pruebas del acto. Los mensajes enviados son irrastreables y se eliminan al poco tiempo de su envío. Para situaciones de urgencia, cuenta con un botón de ‘Llamada de Auxilio’.
Anonymous Alert
Reporta cualquier tipo de incidente relacionado con el acoso escolar, físico y online, sin revelar la identidad del demandante. Para ello, cuenta con diversas herramientas capaces de indicarnos la ubicación del afectado, el nivel de peligro que corre y los recursos a enviar como prueba de lo que ocurre. También incluye un botón inteligente para situaciones de máximo riesgo. Disponible para iOS y Android.
En la red se pueden encontrar diferentes recursos sobre el cuerpo humano, pero en ella también se descubren aplicaciones para utilizar los nuevos formatos y dispositivos. Concretamente, con estas apps sobre el cuerpo humano los estudiantes aprenderán y entenderán cómo funcionan por dentro.
El cuerpo humano 3D
Ofrece una representación en tres dimensiones de la anatomía humana a través de un personaje que se puede mover en cualquier dirección. Es posible hacer zoom en zonas concretas, obtener información general del organismo o seleccionar cualquier órgano. Esta aplicación disponible en Android e iOS, incluye diferentes modos: ‘general, ‘huesos’, ‘músculos’ y ‘órganos’, entre otros.
Idle Human
Estudiar el sistema nervioso,diferenciar los distintos huesos, conocer los órganos vitales y comprobar sus movimientos son algunas de las principales funciones de esta app. Una de las posibilidades que permite es crear un robot mediante piezas mecánicas para que el alumnado comprenda la importancia de la anatomía humana y en qué se distingue de una máquina, pese a que el robot tenga una forma similar. Además, incluye mensajes con datos interesantes sobre la parte seleccionada.
Órganos 3D
Para estudiar los órganos: el estómago, los pulmones, el hígado o los riñones desempeñan funciones sin las que las personas no podrían vivir, como la absorción de nutrientes, la respiración o la producción de bilis. Es lo que enseña este recurso mediante imágenes en 3D. Los organiza por tipos (digestivos, respiratorios, cerebrales…) y muestra datos relacionados con los nombres de cada parte además de animaciones mientras llevan a cabo su labor.
Partes del cuerpo
Se trata de un juego didáctico para que los más pequeños reconozcan cuáles son sus rodillas, sus hombros o sus muñecas. También aporta información sobre su sistema óseo y sus órganos: incluye esquemas en los que se pueden distinguir para que conozcan cómo son por dentro. Tras crear un personaje, la aplicación permite comprobar qué forma tiene un hueso, un pulmón o un riñón, entre otros.
Anato Trivia
Este cuestionario pone a prueba a los estudiantes, que deberán elegir un nivel según sus nociones sobre la temática (fácil, intermedio y experto). Después, optarán por una materia: huesos u órganos. Y, por último, comenzarán a recibir preguntas que tratarán de acertar en el menor tiempo posible con el objetivo de sumar puntos que se quedarán registrados. Algunas de estas aportan imágenes, así como cuatro posibles soluciones, entre las que se encuentra una correcta.
Un complejo atlas de anatomía pensado para estudiantes de medicina, y que podemos utilizar en la etapa escolar para adentrarnos en los entresijos del cuerpo humano. X-Anatomy está disponible en exclusiva en dispositivos iOS y tiene una versión gratuita y otra de pago que desbloquea todas las funcionalidades, y que cuesta 9,99 euros.
Una de las apps más completas que hay en plataformas digitales, disponible en iOS, Windows y Mac. Complete Anatomy incluye más de 6.500 estructuras del cuerpo humano que podemos visualizar en 3D, rotar con nuestros dedos o conocer más información. La versión para iOS (sólo iPad) es de descarga gratuita, aunque desbloquearla al completo cuesta 49,99 euros.
Más de 1.000 animaciones de organos, músculos, huesos o cualquier estructura interna del cuerpo humano en alta resolución, para que podamos hacer zoom y descubrir todos los detalles. Pocket Anatomy es exclusiva de iOS (iPhone y también iPad) donde tiene un precio de 14,99 euros, aunque también existe una versión para equipos macOS.
Centrada en la parte ósea de nuestro cuerpo, Essential Skeleton 4 ofrece toda la información tanto en imágenes y diseños tridimensionales como en texto informativo y explicativo de cada recoveco. Exclusiva de iOS, está disponible en iPad por un precio de 19,99 euros.
Focalizada en el corazón y, sobre todo, en las dolencias que puede ocasionar a la salud humana. Hearth Decide es una app pensada para ser un aliado al médico, con el objetivo de permitirle explicar de una forma sencilla las enfermedades del corazón que éste pueda padecer. La app, disponible en iOS, es gratuita aunque desbloquearla al completo tiene un precio de 74,99 euros.
Una app de exploración, creada para dispositivos iOS y con una clara orientación infantil y juvenil. El Cuerpo Humano nos permitirá por ejemplo alimentar a nuestro muñeco, moverlo o tocarlo para descubrir una interacción genial con la que aprender todos los conceptos básicos y esenciales sobre nuestro cuerpo. El precio es de 3,99 euros aunque también existe una versión gratuita más limitada para que pruebes algunas de sus funcionalidades.
El cuerpo humano enseñado por Tom
Tom será nuestro profesor virtual, el que nos guiará a través de esta app: El cuerpo humano enseñado por Tom es un recorrido que nos permitirá descubrir cómo funcionamos, así como responder a algunas preguntas que los pequeños más curiosos pueden hacerse para entender de qué estamos hechos, cómo nos comunicamos o cómo nos defendemos. Disponible en iOS gratis, aunque el precio para desbloquearla al completo es de 2,99 euros.
Human Anatomy Atlas
Diseñada para un público más avanzado, Human Anatomy Atlas pone todos los detalles más técnicos en una app, disponible en Android. Orientada a estudiantes de medicina pero también a aquellos jóvenes que estén especialmente interesados en el mundo del cuerpo humano. Su precio es de 27,99 euros y también está disponible en plataformas PC y Mac.
Como la anterior, el caso de Essential Anatomy 5 va en la misma línea de ofrecer una enciclopedia de anatomía muy completa y avanzada, con todo tipo de material y diseñada para un público exigente. Su precio es elevado, 24,99 euros, pero es desde luego un recurso genial para los que busquen una app muy completa con la que estudiar todo sobre el cuerpo humano. Disponible únicamente en plataformas iOS.
Una de las apps sobre el cuerpo humano más completas, que nos permitirá estudiar todos los sistemas que existen dentro de nosotros. Visual Anatomy es una referencia en la que encontraremos cientos de imágenes a alta resolución y puntos que nos permitirán descubrir los nombres de los elementos, junto con una pequeña descripción. Disponible en iOS y en Android, su precio es de 2,99 euros y existe una versión lite más limitada para que podamos probar cómo funciona.
Anatomy 3D
Compuesto por modelos del cuerpo humano realizados en 3D, esta app cuenta con una versión relativa a los músculos y otra a los huesos, las cuales se pueden ampliar, reducir o rotar. Incorpora un buscador con el que podar localizar cualquier órgano que se necesite y, además, incluye varios test con los que repasar los conocimientos adquiridos. Apto únicamente para dispositivos Android.
Anatomy Study Guide
Esta aplicación (a descargar sólo en Android) permite, a través de sus 11 modelos de cuerpo humano disponibles, conocer los diferentes sistemas que lo componen mediante dos modos: de prueba y de aprendizaje. Es posible ampliar partes específicas, reducirlas e, incluso, rotarlas 360º, además de realizar anotaciones al margen.
Anatomía Clásica, el cuerpo humano
Este juego didáctico de preguntas y respuestas permite al alumno conocer todo lo relativo al cuerpo humano a través de sus dos modelos de pruebas: táctil, en la que se han de identificar estructuras anatómicas, y textual, en la que hay que nombrar las que la aplicación marque. Traducida a ocho idiomas, al terminar el proceso muestra al usuario los resultados, otorgando medallas como recompensa si estos son buenos.
Human Anatomy, el cuerpo humano
Desde el sistema muscular hasta el respiratorio o el reproductivo, esta herramienta incluye imágenes de todo el cuerpo humano por las que el usuario puede moverse libremente con los dedos, pudiendo ampliar, reducir o rotar cuando desee. Cuenta con una descripción de cada elemento con enlaces a Wikipedia para ampliar la información. Disponible para Android.
Anatomía de Grey 2012, el cuerpo humano
Basada en el libro escrito en 1858 por Henry Gray, esta solución móvil, apta sólo para Android, proporciona información sobre los diferentes sistemas del cuerpo humano por lo que el usuario puede navegar y con los puede interactuar de forma sencilla. Cada imagen incluye una descripción detallada, a la que se puede llegar también a través de su buscador. No requiere de conexión a Internet.
La dislexia es un trastorno de lectoescritura con base neurológica que afecta al aprendizaje del lenguaje. En los siguientes libros sobre dislexia se explica de manera detallada de la mano de expertos (que, incluso, lo han sufrido en primera persona) los diferentes elementos que lo conforman y las claves para ayudar a los estudiantes que la padecen.
DISLEXIA. Una forma diferente de leer
La autora es psicopedagoga y en este manual ofrece diversas herramientas para entender al alumnado con dislexia. Para ello se centra en la definición del trastorno, su diagnóstico precoz y el tratamiento a seguir. También lo sitúa en diferentes escenarios a los que el estudiante se enfrenta: el día a día en el colegio o a la hora de aprender nuevas habilidades como el bilingüismo. Por otro lado, también le da importancia al papel de la tecnología para solventar este trastorno de lectoescritura.
Se centra en los distintos métodos didácticos que un docente puede aplicar en el aula con estudiantes que padecen este trastorno. El principal objetivo es crear un modelo integrador con el que el alumnado accede a los conocimientos que se imparten en clase del mismo modo que un estudiante que no tiene dislexia. Este manual pretende dar respuestas al origen de la dislexia, por qué se produce y de qué manera se puede controlar.
Se muestra cómo funciona este trastorno de lectoescritura a través de diferentes imágenes. Resultan útiles para entender qué es la dislexia y poder tratarla con los estudiantes. Este método pretende ser una base para aquellos docentes que desconocen el origen, las causas y el tratamiento entre el alumnado de cualquier nivel educativo. También este manual puede usarse para que los propios estudiantes que lo padecen entiendan mejor de qué se trata.
Además de exponer el origen y las causas de este trastorno, el manual aporta un enfoque experimental ya que en él se ofrecen los resultados de distintas sesiones de terapia con estudiantes con dislexia y sus familias. De este modo, está basado en la práctica de las acciones llevadas a cabo con alumnado que padece este trastorno y los resultados que se han ido obteniendo con el paso del tiempo. El objetivo es enfatizar en la mejora y en la recuperación.
Autoras: María Fernanda Fernández Baroja, Ana María Llopis Paret y Carmen Pablo Marcos.
Editorial: Educación especial y dificultades de aprendizaje
Aunque son los médicos los que diagnostican el trastorno, son las familias y los educadores los primeros en descubrir los síntomas. Así, esta obra funciona a modo de guía en la que se abordan distintos aspectos de la dislexia desde un enfoque científico. Con explicaciones y ejemplos prácticos, el lector podrá entender qué significa este trastorno para poder explicarlo de forma clara y sencilla. Las últimas páginas de este libro están centradas en el propio estudiante con dislexia, para que sea él mismo el que lleve un seguimiento diario de los síntomas y también de su mejoría.
Un 10% de la población sufre dislexia, por lo que en España se calcula que unos 600.000 niños tienen este trastorno y no lo saben. Esta guía aporta herramientas para que familias y docentes puedan dar apoyo a menores con dislexia. Lo hace contando la experiencia personal de la autora, que sufrió la consecuencias de no haber recibido el diagnóstico adecuado cuando era niña. Además de los conceptos teóricos necesarios para entender la dislexia, el libro está repleto de esquemas, fotografías e infografías que completan la información que proporciona. A su vez, ofrece resúmenes y materiales prácticos para ayudar al alumnado con esta patología.
Desde la experiencia propia del autor, en el libro se van desvelando las claves de las personas que sufren este trastorno: ¿qué sienten? ¿cómo gestionan la frustración? ¿qué sabemos de las personas que padecen dislexia? Estas son algunas de las cuestiones que el autor trata de responder en este manual que, a su vez, profundiza en los aspectos neurológicos y educativos de este tipo de estudiantes y cómo ayudarles en el aula y en casa.
Los estudiantes con dislexia no tienen despistes ni tampoco se les puede considerar perezosos. Para acabar con esta cuestión, tres especialistas relatan en doce capítulos los distintos elementos que conforman este trastorno a través de la mirada de varios niños que lo sufren, pero también con diversas pautas para que, tanto en el entorno familiar como en el aula, las personas que acompañan a los estudiantes con dislexia sepan cómo actuar y conozcan, paso a paso, cómo funciona esta enfermedad que afecta directamente al aprendizaje.
Autores: Fernando Cuetos Vega, Luz Rello Sánchez y Manuel Soriano-Ferrer
Fue en el año 1872 cuando el doctor en medicina Rudolf Berlin acuñó el término ‘dislexia’. Desde ese momento, este trastorno del aprendizaje ha sido estudiado y analizado por diversos expertos. En esta obra, dos biólogos especializados en neurociencia narran sus aspectos básicos recopilando numerosos enfoques de investigadores y haciendo hincapié en la propia historia de la enfermedad. De este modo, se considera como una herramienta útil para docentes y familias y, para ello, analizan la dislexia desde diferentes puntos de vista: anatómico, fisiológico, cognitivo, genético y rehabilitador.
Autores: Manuel Lisardo Sánchez Merchán y Rafael Coveñas Rodríguez
Al leer, la actividad de nuestro cerebro se dispara, ya que durante la lectura intervienen diversos procesos neuronales. Partiendo de esta base, el autor relata las diferentes desventajas con las que se encuentran las personas que sufren dislexia, con el objetivo de explicarla y apoyarles en su lucha para afrontar esta dificultad de aprendizaje. También hace un repaso del trastorno: los elementos que lo conforman, los problemas de aprendizaje para los estudiantes que lo padecen, cómo funciona el cerebro y de qué forma se puede afrontar en el ámbito educativo.
Con el objetivo de desarrollar las capacidades relacionadas con las materias de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, estos juegos STEM permiten desarrollar las capacidades lógicas y otras destrezas en niños y niñas de cualquier edad. ¡Y lo hacen mientras se divierten!
Clementoni – Mio el Robot Interactivo
Para empezar a utilizar este robot, los pequeños primero tendrán que montarlo, siguiendo las detalladas instrucciones incluidas en la caja. Después, comenzará a absorber cualquier tipo de objeto metálico y, gracias a su sensor ultrasónico, obedecerá las órdenes del usuario. Por otro lado, esta función también evita que se cruce con cualquier elemento durante su ruta.
Este ordenador incluye hasta 20 juegos educativos sobre números, palabras, lógica, música… Mediante el teclado y el ratón, los pequeños podrán responder a las preguntas que propone este dispositivo. Los errores y aciertos se transmitirán, además de mediante la pantalla, por sonidos que indican si la respuesta es correcta o no.
Un robot de madera ideal para los niños que todavía no saben escribir. La zona de juego es una gran lona organizada en diferentes cuadrados estampados que llevarán a Cubetto por distintos lugares. Los jugadores dirigirán sus movimientos introduciendo las fichas que indicarán la dirección que debe tomar el robot sobre el tablero para que llegue al lugar deseado. De esta manera, se desarrollará el pensamiento lógico y la creatividad a la hora de crear los patrones que debe recorrer el robot.
Un avatar se desplaza a través de un mundo imaginario en busca de unos cristales con poder y, para ir recogiendo cada uno de ellos y llegar a la meta, se debe completar correctamente una serie de acciones y secuencias. Esto ayuda a mejorar las habilidades y capacidades a la hora de resolver un problema o trabajar el razonamiento secuencial.
Thinkfun Code No.2 – Rover Control – Juego de programación
Diseñado para disfrutar a la vez que se desarrolla una serie de habilidades mentales relacionadas con la codificación. En el juego se presentan diferentes mapas, folletos, fichas y tarjetas con actividades relacionadas con conceptos de robótica y programación.
La comunicación es uno de los elementos esenciales en la relación entre personas, y para ello es esencial hacer un correcto uso del lenguaje que permite transmitir ideas, pensamientos u opiniones. Para fomentar la expresión oral, proponemos el uso de juegos de lenguaje como estos. ¿Nos apuntáis alguna más?
Trabalenguas cortos
En este canal de YouTube se pueden encontrar dinámicas con trabalenguas de corta duración (dos minutos) que sirven para que el alumnado consiga trabajar su velocidad oral. En primer lugar, el narrador reproduce el texto con su propia voz para que, después, el estudiante lo recite en diez segundos. El reto consiste en hacerlo correctamente en el primer intento, aunque es posible repetir el vídeo para tratar de lograrlo de nuevo.
Scrabble Junior
Se trata de un juego de mesa para enriquecer el vocabulario de los más jóvenes. Mediante un tablero y fichas con distintas letras, se tratará de formar palabras y aprovechar las de los rivales para crear una nueva. Contiene dos niveles de dificultad para que los más pequeños también puedan participar. Además, dispone de versiones en otras lenguas como el catalán o el inglés.
Este blog propone una dinámica sencilla. Primero, los estudiantes deben colocarse en una hilera para que uno de ellos se sitúe en uno de los extremos y le cuente una frase al oído al otro. Este último tendrá que transmitírselo a quien tenga al otro lado alterando la oración: siguiendo este procedimiento sucesivamente, la última persona que reciba el mensaje tendrá que decirlo en voz alta para comprobar cómo lo han cambiado.
¡No lo digas!
Mediante fichas y un temporizador, dos equipos compiten por ganar un juego en el que se pone a prueba la expresión oral de los estudiantes. En cada ficha, la persona tendrá que realizar una acción, como describir un animal, pero no podrá reproducir las palabras que aparezcan, ya que son de la misma familia semántica. Cada acierto se convierte en un punto: cuando la cuenta atrás llegue al final, los equipos ya no podrán seguir sumando.
En parejas, uno de los estudiantes se pondrá un dibujo en la frente mediante una diadema incluida en el pack. El objetivo es que adivine qué tipo de personaje exhibe en su cabeza (un guitarrista, un bombero, un cocinero…) gracias a su compañero, que tratará de explicárselo mediante palabras. Para ello, tendrán que girar una ruleta en la que se encuentran distintas preguntas como: “¿el personaje lleva algo en el pelo?” y, respondiendo a cada una de ellas, tratarán de completarlo con éxito.
Se crean distintas tarjetas de cartulina en las que se escriben sustantivos, verbos y adjetivos, para después barajarlas. Una vez que estén mezcladas, los estudiantes escogen una aleatoriamente y deben preparar una historia vinculada con la palabra que le haya tocado. El docente establecerá un límite de tiempo para hacerlo y, finalmente, el alumnado leerá y votará los mejores relatos.
¿Quién tiene…?
Es un juego enfocado a repasar vocabulario y reforzar los discursos orales de los estudiantes de Primaria. Se entregan dos tarjetas a cada uno con un objeto dibujado en ellas: uno ‘propio’ y otro que tendrá alguno de sus compañeros y deberá buscar. Los alumnos las guardan para que nadie las vea y tendrán que hablar entre ellos describiendo el contenido de sus tarjetas hasta que consigan descubrir si es la que están buscando.
Discurso oral
Estos documentos están diseñados para que el alumnado siga un orden en sus presentaciones en público: ‘al principio’, ‘después’, ‘entonces’ y ‘al final’. Incluye carteles para pegar en las paredes del aula, pero también unas cartas individuales para que cada estudiante las tenga presentes a la hora de realizar una exposición.
Imitaciones
Uno de los recursos que presenta esta web propone representar a un personaje de una película que se haya visionado en el aula. Se hará por medio de actividades artísticas o expresivas como cantar una canción, bailar o recitar un poema. El resto de estudiantes deberán permanecer atentos para adivinar la identidad de esta persona en un tiempo determinado por el profesor.
El secreto
El docente contará un ‘secreto’ a un estudiante voluntario: tendrá que representarlo mediante gestos y frases para que el resto de compañeros lo adivinen. La persona que lo acierte será la encargada de inventarse otro nuevo para escenificarlo otra vez. Todo esto hará que refuercen sus capacidades expresivas, ya que trabajan la gestualidad y el discurso.
Adivina quién
El conocido juego es ideal para comprender los aspectos descriptivos del lenguaje y entender cómo funcionan los enunciados acompañados de negaciones o afirmaciones. Además, fomenta la escucha activa y el sistema de turnos en la comunicación oral.
La dinámica consiste en dos paneles, uno para cada jugador, que contienen imágenes del rostro de determinados personajes ficticios. Cada uno de ellos tiene rasgos muy característicos, como gafas de colores, barbas raras o peinados poco comunes. Cada imagen tiene también un nombre propio asociado. Los dos jugadores se sitúan enfrentados y reciben una carta con el personaje que el otro debe adivinar, y que evidentemente no conoce. Entonces, el juego comienza: por turnos, los jugadores tienen que realizar preguntas con respuestas sí/no para ir descartando personajes hasta asegurar la respuesta.
Buscar la pareja
Un juego clásico que se puede hacer en torno a multitud de temáticas, y que favorece el desarrollo de múltiples aspectos del lenguaje: memoria, vocabulario y creación de relaciones lógicas de conceptos. Como bien indica su nombre, consiste en ‘emparejar’: es decir, asociar una carta con otra. He aquí donde entra la gran libertad de elección de la materia, pudiendo ser, por ejemplo, objetos relacionados (vaca y leche, pie y zapatilla), animales y su hábitat natural (león y selva, pájaro y nido) o animales y el tipo de sonido que emiten (perro y ladrido, lobo y aullido). Para jugar, basta con imprimir algunas imágenes y pegarlas en algún soporte duro que no se transparente.
Aprender canciones
Se trata de uno de los mejores métodos para que los más pequeños aprendan vocabulario y construcciones gramaticales: debido a su naturaleza pegadiza, memorizan las letras sin darse cuenta.
Para ello se puede recurrir a las canciones de inicio de sus series de dibujos favoritas, o incluso utilizar las clásicas de patio de colegio.
Tabú
Una de las opciones que garantiza un mayor desarrollo de la red semántica, que nos permite hilar conversaciones y utilizar diferentes sinónimos para no ser repetitivos con el uso del lenguaje.
Los jugadores forman equipos de dos o más personas, que tienen que avanzar a lo largo del tablero acertando la palabra que contiene la tarjeta que se le adjudica a uno de los jugadores del equipo. Este jugador debe dar pistas a sus compañeros para que la acierten en un tiempo limitado: la propia tarjeta señala algunos términos relacionados con el que se debe acertar, y que está prohibido mencionar; estas son las palabras tabú.
Más de 100 palabras no usadas en versiones anteriores
Contenido actual para los jugadores de hoy en día
Adivinanzas y trabalenguas
Al igual que ocurre con las canciones infantiles, las adivinanzas y los trabalenguas son una metodología idónea para que los más pequeños desarrollen la pronunciación, la comprensión del lenguaje y la diversidad de vocabulario.
Deben ser simples para que puedan memorizarlos y repetirlos sin mayor complicación, ya que a través de la repetición es como mejor se afianzan los conocimientos.
Esta web propone mil ejemplos gratuitos.
Las aventuras de Tate
Una aplicación pensada para tabletas que nació con el objetivo de ayudar a los niños con problemas en el desarrollo y la comprensión del lenguaje. Uniendo el proceso lúdico con el de aprendizaje, pretende hacer del proceso de comprensión, un rato entretenido a través de diferentes juegos interactivos.
Audios comprensión oral
Nada como el audio para fomentar y mejorar la comprensión oral. En este campo, los podcast son un recurso muy valioso y divertido a través del cual el alumnado puede trabajar de forma entretenida. Dentro de iVoox encontramos una carpeta con diferentes audios que contienen todo lo necesario para conseguirlo a través de diferentes cuentos pensados para ello.
Cuentos y actividades para estimular el lenguaje oral
Un libro lleno de actividades para fomentar la discriminación auditiva, la memoria auditiva, la conciencia fonológica, la comprensión y la expresión del lenguaje. Todos los ejercicios tienen como punto de partida cuentos cortos, basados cada uno en un determinado fonema. Este fonema aparece en palabras clave a lo largo de todo el cuento y en las posteriores actividades.
Orientación Andújar propone una carpeta con diferentes contenidos y actividades para fomentar y repasar la lengua castellana. Está disponible en versión descargable e imprimible de forma totalmente gratuita. Dentro de ella podremos encontrar ideas para que el docente desarrolle en clase.
The Sounding Out Machine
Esta aplicación funciona como una máquina auxiliar de lectura. Cuando el niño encuentra una palabra difícil de pronunciar en un texto, puede hacerle una foto y la misma aplicación moldea la palabra para que pueda pronunciarla sin ningún tipo de dificultad.
En las aulas de Secundaria es posible tratar los conceptos de política en diferentes asignaturas como Filosofía, Ética o incluso en las tutorías. Para que el alumnado adquiera información suficiente antes de llegar a la edad necesaria para votar (18 años), es necesario enseñar en qué consisten las diferentes Instituciones o cómo funciona el sistema electoral, entre otros.
Democracia
Para entender el concepto ‘democracia’, este cortometraje narra la historia del director de una empresa que propone a sus empleados un macabro plan: uno de los trabajadores debe morir con el objetivo de estrechar lazos. Para eso, convocan un sorteo (el término original de ‘democracia’ defendía que el gobernador se eligiera de esta forma) en el que se escogiera a la persona elegida para morir. Después, dos de los directivos se reúnen para falsear los resultados, de forma que en todas las papeletas apareciera escrito el nombre de uno de los trabajadores. Transmite valores democráticos a la vez que denuncia la corrupción en los diferentes sistemas políticos.
Gramática de los sistemas electorales
Se trata de un libro que recoge las características de los diferentes sistemas políticos democráticos: mayoritarios y minoritarios, reparto de escaños, establecimiento de las mesas, grupos parlamentarios… Además, en uno de los capítulos selecciona las reformas que se podrían llevar a cabo en ellos según distintas teorías y compara el funcionamiento alemán con el español, nombrando sus diferencias.
La página web de la Comunidad de Madrid recoge un temario para estudiar esta Institución en 3º y 4º de ESO. Uno de los puntos a tratar es la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. En este recurso se encuentra un listado en el que aparecen conceptos como dignidad, libertad, igualdad, solidaridad o justicia, entre otros, para que el alumnado aprenda qué supone la UE para los países que la integran.
Ley D’Hondt
La sección ‘laSexta Xplica’ propone este vídeo sobre la ley electoral en España en el que la periodista especializada en conceptos de política, Beatriz Zamorano, lo explica de una forma muy esquemática. Mediante animaciones y un lenguaje sencillo, muestra cómo se reparten los escaños por provincias y, por tanto, cuál es el recorrido que hace un voto hasta convertirse en un diputado. Esto hará que los estudiantes conozcan cómo se establecen las Cortes.
Lawgivers LITE
Con este juego, el alumnado comprueba cuáles son las reglas del juego democrático, el usuario dirige un país (Alemania, Francia o Italia). Consiste en elegir un partido político para presentarse a las elecciones y, después, gobernar y legislar aprobando y derogando leyes con los votos parlamentarios. Los oponentes podrán frenar las leyes propuestas en caso de que el jugador no haya obtenido una mayoría absoluta. Además, es posible conocer la popularidad del gobernador entre los ciudadanos. Disponible en Android e iOS.
La Realidad Virtual es la representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático que da la sensación de su existencia real, según la definición de la RAE. Esta tecnología, que ya ha comenzado a emplearse con éxito en el entorno educativo, permite mediante aplicaciones, por ejemplo, bucear por el mar para hablar de biología marina; visitar la Antigua Roma para conocer en primera persona sus costumbres y monumentos, convertirse en un astronauta para recorrer el Sistema Solar… Sus posibilidades son muy amplias, al igual que sus beneficios: gracias a ella aumenta la motivación, se incrementa la curiosidad y potencia el aprendizaje del alumnado e, incluso, fomenta la empatía.
Para disfrutar de ella es necesario contar con unas gafas (valen incluso de cartón) y un programa o aplicación instalada en el smartphone o en un ordenador como las que recogemos a continuación.
VR Math
Está enfocada a trabajar las materias relacionadas con la geometría. Mediante figuras en 3D, explica las características de cada una y cómo se logran medir sus ángulos, superficies o bases, así como sus diferentes formas. Una de sus principales funciones es crear un código para clase, por lo que todos los estudiantes podrán conectarse a la vez y visualizar el mismo cono o cilindro, por ejemplo.
Anatomyou
Muestra los distintos órganos del cuerpo humano con una visión de 360 grados para que el alumnado pueda conocerlos en profundidad. Se divide en categorías según los sistemas del organismo (digestivo, circulatorio, respiratorio…) y es posible generar un ‘viaje’ por el interior de cada uno de ellos (desde la lengua hasta el estómago, por ejemplo). De esta forma permite observar cómo es el cuerpo por dentro. Además, ofrece información acerca de cada parte: sus nombres, funciones, características principales…
Reúne algunas materias como Astronomía, Biología o incluso Inglés. En cada categoría se ofrecen recursos como vídeos o imágenes en realidad virtual: canales de YouTube en inglés, imágenes sobre anatomía o información sobre animales salvajes. Para seleccionar una sólo hay que apuntar las gafas hacia ella y automáticamente se desplegarán los diferentes contenidos didácticos que incluye.
Físicos que cambiaron el mundo
El escenario de esta simulación es una nave espacial en la que aparecen los científicos más importantes de la historia. Además de contemplar a los personajes, aporta información sobre su vida, trabajos y las consecuencias de sus logros en la actualidad. Arquímedes, Isaac Newton o Marie Curie son algunos de los protagonistas, por lo que se pueden conocer sus inventos más famosos.
Sites in VR
Esta aplicación permite transportarse a los lugares históricos más importantes del mundo. La Torre Eiffel, el Coliseo Romano o los diferentes anfiteatros griegos aparecen en esta selección: además de enseñar dónde están ubicados, también cuenta el origen del monumento, el uso que se le daba en la época y su función en el momento actual. Están divididos por secciones: torres, castillos, naturaleza o museos, entre otros.
InMind VR 2
Es este juego de arcade y estrategia sobre neurociencia el estudiante se pone en la piel de un adolescente que, reduciendo su tamaño, viajará al interior de un cerebro, donde podrá investigar libremente. Allí estudiará la manera en que le afecta cada emoción y le servirá para comprender cómo funcionan la mente y los sentimientos.
Unimersiv
Pensada para aprender Historia, incluye recursos para estudiantes de diferentes niveles educativos. El alumnado realizará excursiones en el tiempo y el espacio para comprender los acontecimientos más relevantes de la historia. Así, visitará el Titanic, la Acrópolis de Atenas, una estación espacial…
VR Learn English
El objetivo de este juego es repasar contenidos en inglés. Para ello, propone buscar objetos por una casa por l que habrá que moverse: apuntando hacia ellos, es posible conocer su nombre en inglés. A su vez, la aplicación pronunciará la palabra de cada uno en alto, animando al alumnado a repetirlas para mejorar la pronunciación.
Solar System VR
El estudiante se convertirá en un astronauta que se adentrará en el Sistema Solar y descubrirá información sobre el Universo: la distancia entre los planetas, cómo son vistos desde el espacio o su movimiento, entre otros. Además, incluye un narrador en español -que guía y aporta información de aquello que esté observando- o en inglés, francés o alemán, para poder practicar la materia en cualquier idioma elegido.
VR Ocean Aquarium 3D
Cuando el estudiante abra esta app de realidad virtual, se convertirá en un buceador en el océano. De este modo, podrá convivir con los animales marinos y plantas que viven bajo el agua. Cuando un animal se acerca, la imagen se ralentiza para poder observarlo más fácilmente. Cada especie se complementa con información de interés.
El paquete Microsoft Office cuenta con plantillas y es gratuito para estudiantes y profesores: sus populares programas, entre los que se encuentran Word, Excel, PowerPoint o OneNote, se adaptan a ordenadores, tabletas y smartphones y permiten introducir metodologías como el trabajo cooperativo, Flipped Classroom o el Aprendizaje Basado en Proyectos en las aulas de cualquier nivel.
Para lanzarse a crear documentos, presentaciones o tablas no es necesario comenzar desde cero; es posible acceder a plantillas ya creadas diseñadas con distintas funciones. De ese modo,el docente no necesita avanzados conocimientos ofimáticos para elaborar sus propios archivos. Estos artículos recogen las más interesantes para PowerPoint, Word y Excel.
PowerPoint
Las plantillas son el punto de partida clave para hacer una buena presentación: hay infinitas posibilidades para que el diseño y la organización de la información sea la idónea. Además del sitio oficial de Microsoft, también existen diversas páginas web en la red que permiten descargarlas gratis y poder basarse en ellas o coger ideas para nuevas creaciones. ‘TemplatesWise’, ‘Indezine’ o ‘SmileTemplates’ son algunas de las opciones que proponemos en este artículo.
Word
Crear un examen para 30 estudiantes en un par de minutos o preparar documentos útiles para evaluar actitudes del alumnado. Esta lista recoge diferentes plantillas de Word que son útiles para estas y otras tareas, adaptadas a todos los niveles educativos. Algunas de ellas están hechas, por ejemplo, para agradecer a los estudiantes su esfuerzo mediante la entrega de un diploma o como formularios para que se autoevalúen.
Excel
Al igual que ocurre con las utilidades antes nombradas, es posible emplear plantillas prediseñadas (aunque editables) que hacen más sencilla la tarea cuando se trata de planificar el temario semanal, organizar un horario o incluso crear una lista de actividades pendientes. Gracias a ellas incluso es posible que el docente obtenga su propia lista de asistencia del alumnado, de forma que sólo debe introducir los nombres y la fecha.
De origen chino, el tangram es un juego muy antiguo formado por siete piezas, conocidas también con el nombre de Tans: un cuadrado, un romboide o paralelogramo, y cinco triángulos. Su uso permite a los alumnos aprender determinados conceptos matemáticos y además fomentar su creatividad, nivel de concentración y capacidad analítica, entre otros beneficios.
StillCool Tangram Puzzle
Este rompecabezas recomendado para cualquier edad incluye 36 piezas formadas por bloques de madera y más de 60 tarjetas que ofrecen distintas posibilidades o patrones para crear con el tangram. Mediante ellas, se pueden formar figuras de animales, robots, personas, objetos o, incluso, formas abstractas para trabajar la creatividad con los estudiantes más pequeños. Además, permite que el alumnado emplee su imaginación o simplemente siga una serie de esquemas que ofrece el propio juego.
Esta página web recoge documentos imprimibles para descargar en forma de plantillas y que cuentan con figuras geométricas como cuadrados, triángulos, hexágonos o incluso trapecios. El alumnado puede recortarlos para, después, formar figuras y colorearlas a su gusto. De esta manera se trabajan las destrezas creativas, ya que se fijan los conceptos como la construcción geométrica. Además, ofrece información sobre el origen de esta dinámica china.
LEADSTAR Tangram Puzzle
Se trata de una caja que contiene 155 piezas de Tangram. También aporta más de 20 tarjetas en las que se muestran diferentes ejemplos de cómo unirlas: se dividen por grado de dificultad (de 1 a 5 estrellas) para que los estudiantes comprueben sus avances, ya que podrán ir desarrollando sus destrezas mientras juegan con ello en el aula. Esto puede mejorar la coordinación mano-ojo de los pequeños y desarrollar la capacidad cognitiva y el pensamiento lógico.
En este blog se ofrece información sobre el origen, sus usos, sus beneficios (como la mejora de la orientación espacial, la coordinación visomotora o la percepción visual, entre otros) y algunas fichas con ejemplos con las que el alumnado puede inspirarse en el momento de de jugar con el tangram. Reúne un total de 15 documentos que se pueden imprimir y que cuentan con diferentes series para formar con las piezas.
Coogam: Viajes Tangram
Un cuadernillo de viaje es apto para que los estudiantes puedan transportarlo, por ejemplo, de casa al aula y viceversa. En el cuaderno se accede a una guía, pero también cada página sugiere formas determinadas. Además, presenta preguntas educativas que se deben responder mediante figuras: para comprobar si se ha acertado, es necesario consultarla.
Tangram para maestros: actividades y sugerencias didácticas
Este recurso sugiere varias propuestas para que los estudiantes aprendan qué es un tangram y para qué sirve. La primera es una secuencia didáctica que incluye cuatro actividades para trabajar la composición y la descomposición de las figuras que pueden formarse con este puzle chino. La segunda describe su interés didáctico y cómo utilizarlo en el aula: para el reconocimiento de figuras y formas geométricas, el desarrollo de la noción de área, estudio de fracciones, relación de adición y sustracción entre piezas, introducción al concepto de amplitud, desarrollo de la creatividad de los estudiantes con la composición de figuras libres…; asimismo, sugiere algunos ejercicios de interés. Trabajar las características de cada una de las piezas del tangram es la tercera propuesta y la cuarta (y última) es un juego para que los alumnos creen el suyo propio.
Tangram: Orientación Andújar
Proporciona diferentes plantillas imprimibles online para que los estudiantes de Infantil formen, a partir de estas siete piezas, diversas formas como una casa, un barco, un cohete, una vela, un caballo, un delfín, un canguro… Incluso, estas piezas se pueden utilizar para trabajar los números. Además, los docentes y las familias tienen a su disposición actividades dirigidas a los alumnos de Educación Primaria para que aprendan conceptos de geometría. Para ello, este recurso explica paso a paso cómo pueden confeccionar un tangram y los materiales que necesitan. Una vez lo tengan listo, pueden trabajar los polígonos y su clasificación, el concepto de ubicación espacial, la comparación y clasificación de las distintas figuras y cuerpos geométricos…
Tangram, de Diset
Losjuegos de mesa son un recurso muy interesante tanto en el aula como en casa para reforzar conocimientos de forma lúdica. Este tangram permite trabajar conceptos de geometría plana y está recomendado para alumnos de entre 5 y 10 años. Incluye cuatro tangrams para jugar en solitario y también en grupo, y aunque el fabricante ha incluido una guía de ejemplos para formar distintas figuras, es posible obtener hasta 1.600. Las piezas son de madera.
Sandra Luz Martorelli es la autora del blog‘Mi Sala Amarilla’ y en él sugiere varios ejercicios para que los estudiantes de Infantil (y primeros cursos de Primaria) descubran qué pueden hacer con un tangram. Por ejemplo, apunta la posibilidad de que los niños, a partir de las figuras que armen, inventen un cuento o una historia o que en parejas uno monte una figura para que su compañero la reproduzca. La autora también sugiere algunas recomendaciones y recuerda los beneficios de su utilización como la mejora de la percepción visual, atención, coordinación viso-motora, razonamiento lógico-espacial, y percepción de figura y fondo.
Tangram educativo
En este juego online, los alumnos tienen que ir construyendo las figuras que aparecen en el lateral de la pantalla. Para ello, mueven y arrastran con la ayuda del ratón cada una de estas piezas hasta encajarlas correctamente. Algunas se identifican de forma rápida, pero otras hay que rotarlas a la derecha o la izquierda hasta colocarlas en el lugar preciso. Estas figuras incluyen un conejo, la cabeza de un gato, un barco, un pato, una flecha, un perro o una casa, entre otros ejemplos.
La asignatura de Música se imparte en distintos niveles educativos. Y para acercarla de forma atractiva a los estudiantes es posible recurrir a todo tipo de recursos, incluidos juegos o aplicaciones para dispositivos móviles como estos. ¿Su objetivo? Aprender los conceptos básicos relacionados con instrumentos musicales como el piano, la guitarra o la batería, entre otros.
Instrumentos musicales para niños
Una app dedicada a que el alumnado de Infantil descubra los sonidos que produce cada uno de los instrumentos y conozca datos básicos como su nombre o la clasificación en la que se encuentra (cuerda, viento, percusión…). Guiados en todo momento por Búho, un personaje interactivo, sólo debe seleccionar uno de los instrumentos distinguidos por colores para comenzar el aprendizaje.
Pequeño Mozart
Esta página web ayuda a que el alumnado descubra cuál sería su instrumento ideal si se decidiera a aprender a tocarlo. Cuenta para ello con un total de 20 preguntas relacionadas con sus gustos, su personalidad y sus aficiones a las que deben contestar con respuestas como ‘sí’, ‘no’ o ‘a veces. Por ejemplo, “Me gusta todo lo bello y armonioso” y “Me gusta escuchar música clásica”, entre otras.
ULIFEME Instrumentos Musicales para Infantil
Se trata de un kit con 25 instrumentos de percusión: incluye un triángulo, un xilófono, una pandereta, unas castañuelas y unas maracas, entre otros. Con ellos, los estudiantes de Infantil podrán conocerlos, tocarlos y probar a producir diferentes melodías. Además, con ellos es posible desarrollar sus capacidades emocionales, ya que podrán expresar sus emociones a través de la música.
Producir música en un smartphone o tableta es posible a través de esta aplicación disponible sólo para Android. Su menú principal permite seleccionar el instrumento (piano, bajo, caja de ritmos o grabación multipista, entre otros). Tras crear y ensayar, todas las melodías se pueden grabar: sólo hay que pulsar en el botón rojo y comenzar a tocar, para después guardar el archivo de audio en el dispositivo.
Piano para niños
Este juego trata de enseñar a los estudiantes de Infantil las notas musicales y las armonías que puede producir un piano, pero también ofrece otros como la guitarra, el tambor o el xilófono. Incluye cuatro modos: ‘instrumentos’ para escucharlos, ‘canciones’ que están adaptadas para cada uno de ellos, ‘sonidos’ donde se encuentran algunos ejemplos de melodías y ‘juegos’ para que se diviertan mientras estudian los estos conceptos básicos relacionados con la música.
Durante siglos, los seres humanos hemos aprendido a perseguir la seguridad y evitar la incertidumbre, y ese fundamento tiene una base sólida en los sistemas de enseñanza en los que se ha castigado fuertemente el error.
Francisco Mora, en su libro, ‘Neuroeducación. Solo se aprende aquello que se ama’, aclara: “Hoy ya sabemos que la letra con sangre no entra. El castigo, el dolor como estímulo para aprender es un método primitivo, consustancial con la supervivencia en otros tiempos duros de la humanidad. (…) El no aprender, la persistencia en el error costaba la vida. (…) Pero lo cierto es que en la actualidad con el aprendizaje en los colegios nadie se juega la vida. Por eso hoy solo se debe y se puede enseñar a través de la alegría, porque conocemos bien los sustratos cerebrales de estos procesos”.
Generación de emociones positivas
Esta idea choca con los métodos de enseñanza que persiguen objetivos a corto plazo. El autoritarismo tiene consecuencias a corto plazo. Es relativamente fácil corregir conductas a través del castigo. Pero hoy sabemos que existen otros procesos de enseñanza, basados en la generación de emociones positivas, que dan lugar a aprendizajes realmente significativos.
Estos procedimientos de enseñanza sitúan al alumno en el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje, generan competencias personales que darán resultados de adentro hacia afuera; suponen una evolución del rol del docente, de figura de autoridad que nos premia o castiga según reproduzcamos o no el conocimiento, las normas o valores que nos transmite, a un modelo y guía que influencia al estudiante y saca lo mejor de el.
Pero, ¿cómo podría influirle si no conoce los procesos internos que condicionan su comportamiento?
El valor de la educación emocional
La educación emocional no aporta recetas mágicas, sino que propone aplicar procesos de gestión emocional que se traduzcan en acciones diarias que nos permitan conectar mejor con el alumno, responder a sus necesidades, crear las condiciones necesarias para el aprendizaje.
El modelo de gestión emocional de Salovey y Mayer, autores que acuñaron el término de ‘Inteligencia Emocional’ en la década de los 90, propone la combinación de cuatro competencias emocionales:
– Reconocimiento y expresión emocional: capacidad de expresar nuestras emociones de manera efectiva.
– Facilitación emocional: ser consciente de cómo nuestro estado emocional influye en diferentes procesos cognitivos y, por tanto, en nuestra manera de pensar y percibir el mundo, para así, utilizar las emociones de manera adecuada en nuestro día a día.
– Comprensión emocional: habilidad para reflexionar acerca de la emoción, valorar sus causas y consecuencias y por tanto tomar decisiones sobre si es la más adecuada o no para la situación que vivimos.
– Regulación emocional: capacidad para aplicar estrategias de regulación a una emoción desadaptada y generar emociones que nos devuelvan el equilibrio.
La emoción, tiene una dimensión física (respuesta fisiológica), una dimensión cognitiva (condiciona nuestro pensamiento) y una dimensión conductual (nos coloca en una determinada plataforma de acción), por tanto, una vez que se activa una determinada emoción, nos va a arrastrar hacia una determinada manera de pensar y de actuar.
Si llevamos este proceso a un ejemplo diario en el aula, un docente que conoce las relaciones entre emoción, pensamiento y acción, observa que uno de sus alumnos ha desarrollado miedo hacia su asignatura. Entonces, también podrá ver cómo sus pensamientos dominantes y su actitud ante la materia serán de ‘huida’ y que esa emoción no genera las condiciones cognitivas necesarias para que el aprendizaje se produzca. A partir de ahí, podría establecer estrategias para generar seguridad en el alumno y ayudarle a reajustarse.
Aprender a desaprender
Esto no se consigue con acciones puntuales, es un proceso de observación y desarrollo de estrategias constante que, a veces, implica cambiar creencias y desaprender hábitos emocionales que pueden estar muy arraigados en el estudiante.
El camino es largo, profundo, nos equivocaremos y tendremos que reconducirnos, incluso, en muchos casos, implicará cambiar nuestros propios hábitos emocionales pero, si no podemos preparar a nuestros estudiantes en las habilidades técnicas de empleos que aún no podemos definir, al menos podemos dotarles de herramientas que les permitan manejar los procesos internos que condicionan su manera de sentir, pensar y actuar.
Así podrán ser capaces de responder en lugar de reaccionar y llegar a la definición de Inteligencia Emocional de Roberto Aguado, entendida como ‘la capacidad de escoger la mejor opción emocional, entre todas las posibles, para cada momento de nuestra vida’.
La asignatura de Educación Física es una de las más importantes del currículo ya que el movimiento mejora los procesos de aprendizaje y contribuye a frenar el sedentarismo entre los estudiantes. A continuación os presentamos a varios docentes innovadores que trabajan la materia con nuevas ideas, actividades y juegos que mejoran la motivación y los hábitos del alumnado.
¿Cómo realizar Educación Física a través de Códigos QR?
Los estudiantes del IES El Picarral, en Zaragoza han realizado una actividad llamada ‘Paseos Saludables’ en colaboración con un centro de salud para acercar la asignatura a los habitantes de la zona a través de Códigos QR. Nuria Carramiñana, profesora del centro, cuenta cómo crearon una red social para el barrio: el alumnado grabó unos vídeos enseñando algunos ejercicios físicos y los transformaron a códigos QR. Después, pegaron carteles con los códigos en el interior de los escaparates de los comercios con un objetivo: que cualquier persona fuera capaz de caminar mientras descubre y practica estos ejercicios.
Inculcar hábitos saludables en Educación Física a través de la gamificación
Juanjo Pérez Soto, maestro de Educación Física en el CEIP Ana Caicedo Richard, en Lorca, Murcia, ha gamificado sus clases para fomentar hábitos saludables entre sus alumnos de 4º de Primaria a través de la programación Healthy: está ambientada en una historia con personajes asociados a diferentes núcleos temáticos en torno a la salud de los escolares, con la intención de hacer frente a la problemática del sedentarismo y la obesidad en el sureste español. Su objetivo era que los estudiantes superasen las distintas unidades didácticas, desafiando a sus respectivos personajes y escalando niveles hasta llegar a final de curso, donde su calificación estaba relacionada con el grado de superación de estos.
Así se puede trabajar con Fortnite en las clases de Educación Física
Víctor Arufe, profesor en la Universidad de A Coruña, propuso a sus estudiantes de Magisterio trabajar la asignatura de Educación Física mediante el videojuego Fortnite para frenar el sedentarismo entre los adolescentes, aunque también entre los pequeños, ya que podría servir como idea para las clases de los futuros maestros… Adaptó el juego a la realidad y reforzó valores como la resiliencia, el compañerismo, el liderazgo, el respeto y la creatividad, pero sin dejar de trabajar la resistencia, la velocidad de desplazamiento, la de reacción, la fuerza, los lanzamientos y las recepciones.
¿Es posible trabajar la inteligencia emocional en Educación Física?
Una de las opciones que plantea Alberto Álvarez, profesor de Educación Física en el Colegio Sagrada Familia-Fundación de Burgos es recibir a los estudiantes en la puerta del aula para saludarles con besos, abrazos o guiños de ojos, trabajando su inteligencia emocional. Se trata del proyecto ‘La puerta de las emociones’, basado en la necesidad de reducir la sensación de competitividad en el deporte y desarrollar las relaciones afectivas.
‘Arobic’, una nueva forma de trabajar en Educación Física
Los estudiantes de sexto de Primaria del CEIP El Téjar, en Majadahonda (Madrid), se han convertido en coreógrafos. Su profesor, David Chena, cuenta que pretendía conseguir un método global que integrara todos los contenidos del área en una sola actividad y que además fuera motivadora para los estudiantes. Para ello, el alumnado se encargó de elegir canciones para después crear coreografías en el aula y llevarlas a cabo durante las clases.
Instagram en Educación Física: una herramienta para el análisis emocional
Imanol Janices, profesor en la Ikastola Jaso de Pamplona, fomenta el aprendizaje emocional de sus estudiantes mediante la plataforma Instagram. Cada semana deben publicar una foto con su descripción, detallando el motivo de la elección y su conexión con el temario impartido ese día en la asignatura. Además, deben aportar una reflexión personal relacionada con sus emociones (cómo se han sentido y por qué, qué es lo que más y lo que menos le ha gustado de la sesión…).
Viajando con el circo: un proyecto colaborativo en Educación Física
Este proyecto surgió de un grupo de maestros que se conocían de proyectos anteriores: consiste en elaborar sesiones o unidades didácticas desarrollando cualquier habilidad relacionada con el circo (acrobacias, malabarismos, equilibrios…). El principal objetivo era que los estudiantes se sintieran atraídos por las actividades físico-artísticas que se realizan en los circos, pero, además, estimular la creatividad y la imaginación de los maestros: debían adaptar y crear unidades didácticas con contenidos vinculados al mundo circense.
Metodologías activas aplicadas al aprendizaje de Educación Física
Óscar Herrero, docente del centro CEIP Arcipreste de Hita de El Espinar (Segovia), utilizó Flipped Classroom, la gamificación y las TAC (con algunas herramientas de Microsoft), mientras fomentaba la inclusión y el trabajo cooperativo en el proyecto ‘#ElGif’: giraba en torno a la realización de una actividad diaria sorpresa por equipos a través de rutinas de aprendizaje cooperativo, incluyendo el uso de las TAC y comprobando a nivel de grupo los contenidos adquiridos tras la visualización de un vídeo. El uso de las metodologías activas y diferentes soluciones de Microsoft ayudó a fomentar la cooperación de los estudiantes de Educación Física.
La colaboración entre estudiantes en el aula puede ser beneficiosa para favorecer la cohesión de grupo y el trabajo en equipo. A continuación, os proponemos varios recursos online y offline que promueven el compañerismo.
Documentos de Office 365
Permiten que el alumnado redacte trabajos en línea. Se trata de un procesador de texto para que los estudiantes compartan sus documentos: basta con iniciar sesión en una cuenta de Google para comenzar a crearlos. Es posible añadir usuarios para que tengan acceso a la edición en tiempo real y los cambios se guardan automáticamente. El alumnado podrá ver quién es la persona que está añadiendo texto o quién ha eliminado un párrafo, por ejemplo.
Devir – La Isla Prohibida Juego de Mesa
Un juego cooperativo dirigido a estudiantes a partir de 10 años que se desarrolla en una isla misteriosa: sus protagonistas se unirán a un grupo de aventureros para hacerse con cuatro tesoros. Para alcanzar el objetivo, todos los participantes tendrán que ponerse de acuerdo para investigar y analizar cómo encontrarlos. Con esta actividad se trabaja la colaboración y el trabajo en equipo para superarlo. Además, está avalado por diferentes premios.
La dramatización es una posibilidad para trabajar la colaboración y la cooperación, ya que en una obra de teatro todos los actores y actrices deben estar coordinados y conocer la estructura y el guión de la obra. Este manual recoge actividades relacionadas con esta práctica y, además, permite mejorar y desarrollar las capacidades de expresión oral y no verbal gracias a la interpretación y a las pautas que incluye.
La web de ‘aulaPlaneta’ reúne diez consejos para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula, ya que así se podrá establecer un planteamiento de actividades en equipo y tener resultados positivos. Establecer metas, organizar equipos, promover el respeto entre los estudiantes y emplear metodologías variadas son sólo algunos de los ejemplos que se proponen, además de los principales beneficios que ofrece cada uno de ellos.
¡Vuela Búho Vuela!
Este juego está enfocado a los más pequeños (a partir de 4 años) y el objetivo es lograr que los búhos vuelvan a sus nidos antes de que se ponga el sol. No busca la competitividad entre los jugadores y su mecanismo es sencillo a la vez que divertido: basándose en colores y posiciones dentro de un tablero. Funciona como una introducción a los juegos de mesa para los más pequeños ya que es sencillo, divertido y, a la vez, formativo.
Las nuevas tecnologías permiten reforzar la memoria con el empleo de altavoces digitales, aplicaciones para smartphones y tabletas o incluso videojuegos, pero los juegos de mesa tradicionales continúan siendo una opción ideal para los estudiantes de cualquier nivel educativo. Estos son educativos y ofrecen fichas, tableros y tarjetas, entre otros, que sirven para trabajar la memoria.
Juego De Memoria Partido De Dibujos Animados
Incluye diferentes tarjetas: cada una proporciona una serie de dibujos animados y patrones que el alumnado deberá recordar. Se irán introduciendo individualmente en una pieza que ocultará alguna de ellas, por lo que el jugador tendrá que adivinar y recordar cuál es la imagen que se oculta. Permite jugar solo, aunque también con otros compañeros en parejas: ganará quien tenga el mayor número de aciertos.
Estas cartas se pueden colocar en un tablero y, después de haber pasado un tiempo determinado para que el alumnado memorice sus posiciones, se les dará la vuelta para que demuestren su destreza: tendrán que adivinar cuál es cuál, ya que se encontrarán boca abajo para que los estudiantes traten de poner a prueba su memoria. De este modo, podrán también competir con el resto del alumnado por conocer quién recuerda más.
Dirigido a estudiantes a partir de 3 años, este juego incluye unas fichas con dibujos que representan distintos objetos cotidianos: frutas, utensilios de cocina, animales, vehículos… El principal objetivo es que el alumnado coloque todas las piezas, de modo que sean visibles para el jugador, y trate de encontrar las parejas en el menor tiempo posible. Así, podrá incluso cronometrarse para mejorar o retar a otro compañero.
Además de 55 fichas, cuenta con un reloj de arena o temporizador, un dado octagonal y una guía con las reglas para aprender a jugar. Para comenzar, el estudiante deberá contemplar una tarjeta en la que aparece una imagen con un lugar, un personaje y diferentes objetos de colores: tendrá que concentrarse durante un tiempo limitado para fijarse bien. Después, su rival le realizará distintas preguntas relacionadas con ella y tendrá que responder correctamente al mayor número posible.
Este juego está centrado en la temática de las ciencias naturales: los estudiantes tendrán varias cartulinas en las que se puede observar una imagen de cualquier ecosistema y algunos datos sobre ellos. Después de que el alumnado la haya analizado, responderá a una serie de preguntas sobre la fotografía, pero también sobre la información correspondiente: así aprenderá mientras refuerza su memoria.
Un vistazo al directorio de TED nos lleva a las cientos de charlas categorizadas con la etiqueta ‘educación’. Y sobre ellas hemos realizado una selección de las mejores charlas TED que todo docente curioso debería ver. Desde la creatividad en las escuelas o la razón de atraer la programación a las aulas, hasta una escuela ‘de piratas’ o cómo llamar la atención de los estudiantes hacia el maravilloso mundo de la ciencia. Conferencias cortas y directas con un objetivo común: mejorar y transformar la educación.
¿Podemos cambiar la educación?
Romina Iragorre defiende que el cambio de la educación es posible, y que son los docentes los que deben impulsarlo, entendiendo al alumnado como el eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, deben ayudarles a encontrar ideas propias y para que sepan expresarlas y defenderlas, desarrollando cerebros creativos, pensantes y reflexivos para que puedan desenvolverse y adaptarse a este mundo actual tan cambiante y competitivo.
Re-educar: el lugar del profesor
Frente a la devaluación que sufren los docentes sobre su profesión, Diana Arocha, graduada de Ingeniería Química y de Sistemas, cree que es posible devolverle a los maestros y maestras “el prestigio y la admiración que merecen”. Para ello, aboga por una educación que prepare a las niñas, niños y jóvenes a enfrentarse a los retos que trae consigo el siglo XXI, sin perder de vista la dimensión humana en el día a día.
El rol de los maestros en la innovación educativa
Juan Manuel Lopera afirma en esta charlaque los docentes deben utilizar las nuevas tecnologías en su favor para lograr innovar en su profesión, ya que los métodos educativos que emplean las TIC son numerosos y trabajan varias destrezas del alumnado simultáneamente. Además, defiende que la innovación reside en gran medida en la labor docente y no sólo en las herramientas empleadas.
Zombies en la escuela
Esta conferencia es impartida por Julián Garbulsky, un estudiante que acaba de terminar sus estudios de Secundaria: compara al alumnado con zombies, ya que la educación actual no permite que se motiven ni que tengan grandes aspiraciones. También narra cómo se encuentra estudiando la carrera de Matemáticas y cuáles son los cambios que él realizaría en el sistema educativo de Uruguay, su país.
Cómo aprender una lengua y contribuir a la sociedad
Luis von Ahn desarrolló Duolingo, la popular aplicación para aprender idiomas. En su discurso, refuerza la idea de que aprender nuevas lenguas es beneficioso en todos los sentidos para cualquier estudiante, ya que le permite abrirse al mercado laboral tanto en su país como en otros, resultándole útil también a nivel personal. Está enfocada para que los docentes de Inglés u otros idiomas puedan transmitir este mensaje a sus estudiantes y generar motivación.
La charla de Inés Aguerrondo, graduada en Sociología en Argentina, está dedicada a la reivindicación de la innovación en las escuelas. Aporta algunas pistas sobre cómo llevarla a cabo, defendiendo la necesidad de cambiar los métodos. Cree además que el conocimiento que se imparte está obsoleto porque el mundo y la sociedad está en continua evolución, por lo que la educación en los centros educativos debería adaptarse a estos nuevos escenarios.
Esta licenciada en Letras Hispánicas, Ilse Priego, considera positivo buscar nuevas metodologías para el aula para conseguir reinventar el modelo educativo de su país natal, México. Docente en las áreas de literatura, español, redacción, creación literaria y didáctica, ella misma implantó unos talleres de escritura creativa en sus clases pese a las negativas que recibía por parte de su centro.
Hernán Aldana, doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires y especializado en Neurociencias, sugiere las claves para recuperar el placer por educar. Y es que, para él, el profesorado cada vez disfruta menos de la enseñanza porque las horas en el aula se convierten en una auténtica supervivencia, así que estos consejos tienen como fin revertir esa sensación.
El humor es el protagonista en esta conferencia de Mónica Guitart Coria, docente universitaria: si se utiliza en la vida cotidiana, también es posible aceptarlo en el aula. Por eso, plantea llegar al alumnado a través de las emociones y así educar de una forma más relajada. Cuenta cómo empleó esta herramienta en sus clases de Matemáticas y explica la importancia de adaptarlo a cada situación y entorno social pues, por ejemplo, no se tiene el mismo humor en Primaria que en Secundaria.
Juan Valle Lisboa, bioquímico y biofísico, reclama incluir la neurociencia en el debate educativo, poniendo el foco en las redes neuronales y el estudio de su función en el procesamiento del lenguaje y el conocimiento. Considera que la neurociencia puede ser una solución a los problemas de la enseñanza y del aprendizaje. Concretamente, confía en que puede servir de remedio a las dificultades en la lectura y explica cómo mediante algunas explicaciones científicas.
Angela Lee Duckworth es una psicóloga estadounidense que dejó su trabajo en una consultoría para dar clases en una escuela pública neoyorquina. Dedicada a los cursos de séptimo grado, se dio cuenta de que el alumnado con mejor nota y que contaba con más reconocimientos académicos no era el que mayor coeficiente intelectual tenía, sino el que afrontaba los obstáculos con determinación. Duckworth expone la teoría de la determinación -ligada a la perseverancia, la resistencia y los objetivos a largo plazo- y cómo influye en el éxito estudiantil.
En este vídeo el diseñador y educador David Kelley ofrece su particular visión del concepto creatividad. Un término que considera propio en todas las personas alejándose de la división de ‘estudiante creativo o no creativo’. En esta conferencia y a través de sus experiencias laborales en el mundo del diseño, Kelley explica cómo se puede construir la confianza entre el alumnado mediante distintos recursos haciendo que aflore de forma natural.
El docente asombroso
¿Cómo debe ser el docente del futuro? ¿Qué es lo que necesita saber? Adriana Araque Bermúdez, educadora y periodista, se encarga de dar las claves con un concepto como base: el asombro. Propone formar a un profesorado con el que los estudiantes experimenten un aprendizaje que capte su atención y que sea capaz de sorprenderles dentro del aula. Para ello se apoya en las cinco ‘I’: Impactar, Inventar, Innovar, Inspirar e Investigar.
Rita Pierson, profesional educativa desde hace 40 años, hace un repaso de la figura del profesorado y lo que supone para el alumnado en su periodo escolar. En esta charla, y gracias a su experiencia con alumnos durante toda su vida, Pierson destaca la importancia del docente como referente y cómo crear una buena conexión entre ambas partes.
¿Por qué algunos estudiantes no se sienten atraídos por las asignaturas de ciencias? ¿Acaso les resultan aburridas? El joven docente de Secundaria Tyler DeWitt se dio cuenta de que lo que a él le entusiasmaba, a su alumnado le aburría. Cayó en la cuenta de que la causa podría estar en los temarios de los libros de texto. Por ello, en esta conferencia lanza un alegato a favor de las ciencias que transforme este tipo de asignaturas.
Alfredo Corell es Licenciado y Doctor en Biología, y desde hace varios años dirige el área de Formación del Profesorado y de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. En esta charla del TEDxValladolid de 2016 nos habla sobre el contexto de los profesores en la actualidad y las necesidades de cambiar y adaptarse a los nuevos entornos: nuevas metodologías, herramientas, tecnología, motivación…
A muchos os sonará el nombre de César Bona, quien fue nominado en 2014 al Global Teacher Prize por su forma de entender la educación y por explayar la necesidad de incorporar la innovación a todas las aulas. Pues precisamente César protagonizó una de las charlas del TEDxBarcelona en 2015, sobre la necesidad de incorporar elementos innovadores a las clases: se titula los nuevos retos de la educación.
En ocasiones, durante el proceso de aprendizaje de las matemáticas no se les encuentra sentido ni aplicación en el mundo real; sin embargo, son una pieza clave para el funcionamiento de nuestro alrededor. Roger Antonsen, matemático, aprovecha esta charla para explicar cómo las matemáticas son el secreto que nos permite entender el mundo.
¿Necesitan nuestros pequeños de complicados y elaborados juguetes para aprender? Arvind Gupta es fabricante y diseñador de juguetes, y en este vídeo nos explica cómo se puede convertir la basura y los desperdicios en elaborados juguetes didácticos y educativos que incluso los propios niños pueden construir con sus propias manos siguiendo unas sencillas instrucciones.
Los adultos sabemos de la importancia de emprender en el aprendizaje de un nuevo idioma, pero nuestros estudiantes muchas veces no le ven el sentido ni la aplicación práctica, más aún si son nativos angloparlantes. John McWhorter, lingüista y profesor de la Columbia University, nos proporciona 4 razones por las que deberíamos aprender un nuevo idioma ajeno a nuestra lengua materna.
Uno de los vídeos más veteranos de todas las TED Talks es éste de John Wooden, exbaloncestista y posteriormente entrenador del equipo de UCLA. En él desvela la importancia de los valores en el deporte y la necesidad de tener éxito en la vida, y no sólo ganar a lo largo de ella.
El momento actual exige que muchos de nosotros nos convirtamos en estudiantes de por vida, siempre aprendiendo algo nuevo. Ben Dunlap, doctor en lengua y literatura inglesa y presidente del Wofford College de Carolina del Sur, nos presenta en esta charla la historia de Sandor Teszler, un superviviente del holocausto que tuvo que anteponerse a todas las malas situaciones por las que pasó.
Salman Khan es el creador de la plataforma educativa Khan Academy, de gran éxito en los últimos años. En este vídeo, y partiendo de su experiencia, nos explica por qué debemos enseñar para fomentar las habilidades de nuestros estudiantes, y no sólo por sacar una puntuación mejor en un determinado test o prueba de evaluación.
La diversidad en la educación es una clave que muchos se esfuerzan en trabajar más y más, y Victor Rios nos propone tres estrategias para tener en cuenta a todos estos estudiantes ‘en riesgo’, valorándolos y mejorando su aprendizaje.
Si estás leyendo estas líneas seguramente sea porque sientes un especial interés por la educación, y no necesitas que nadie te convenza de su importancia en la sociedad. Ppero para los que no lo tienen tan claro, Nadia Lopez nos explica en esta charla la relación entre colegios, escuelas y cárceles, a través de su iniciativa en un barrio violento de Nueva York: abre una escuela y cerrarás una cárcel.
Una vieja charla que merece mucho recordar aquí. Uno de los proyectos de Sugata Mitra en India insiste en que los alumnos aprendan a su ritmo y lo que ellos necesiten en cada momento, afianzando enormemente el conocimiento. Una vez dominen un área pueden enseñar a sus compañeros lo aprendido, haciendo que la tarea del docente pase a un segundo plano con menor importancia.
Todos somos conscientes del enorme potencial que tiene África, tanto en recursos como, sobre todo, en las posibilidades sociales de su población. Neil Turok es un físico sudafricano que tiene el deseo de que la sociedad encuentre al próximo Albert Einstein en su continente. Ojalá sea porque se ha promovido la educación en él.
De nuevo Salman Khan nos explica cómo ha puesto en práctica la filosofía que le ha llevado al éxito: utilizar vídeos con fines educativos, incluyendo lecciones, ejercicios o propuestas para todo tipo de asignaturas y materias.
¿Qué puede aportar Internet a la universalización de la educación? El innovador educativo indio Sugata Mitra tiene una la idea de hacerlo a través de la nube, poniendo todo tipo de contenidos y recursos al acceso de todo aquel que quiera obtenerlos, y con el único requisito de disponer de un dispositivo con una conexión a Internet.
Aunque muchos piensen que son materias completamente ajenas, Mae Jemison explica en esta charla cómo enseñar artes y ciencias conjuntamente. Narra su experiencia en el espacio después de haber sido astronauta, incitando a los adultos –sean profesionales de la docencia o no– a perseverar en esta mezcla tan necesaria en la sociedad.
En Estados Unidos es habitual que los estudiantes tengan que pedir un préstamo para realizar sus estudios universitarios. ¿Qué consecuencias trae consigo esta necesidad? Sajay Samuel explora las implicaciones de estos préstamos en los estudiantes y los beneficios que obtienen tanto las universidades como las entidades bancarias.
Sabemos que la inteligencia emocional es clave en el proceso educativo, y de cara a una contínua mejora también es necesario saber que puedes mejorar. Carol Dweck, profesora de psicología en la Universidad de Stanford y especialista en motivación, da sus claves para alcanzar el éxito en base a conocer tus verdaderos límites.
Si lo tuyo es la Educación Infantil, esta charla te encantará. Takaharu Tezuka es arquitecto y creador de este jardín de infancia, una obra en la que cientos de detalles permiten a los alumnos tener una visión muy diferente de su guardería, a la vez que les hace descubrir y aprender de una forma muy diferente a la enseñanza más tradicional.
Con la puesta en marcha de su propio sistema en 15.000 escuelas de India, Seema Bansal ofrece su experiencia en esta charla para ampliarla al mundo: cómo arreglar un sistema educativo roto, sin aportar grandes sumas de dinero.
Muchos las temes, pero otros las aman. Las matemáticas pueden llegar a seducir a más de uno, sea experto o no en las exactas, y éste es el caso de Cédric Villani. En esta charla nos relata por qué las matemáticas son tan bellas y los objetivos que esconden tras de si.
La llegada de la tecnología a las aulas cambia muchas cosas, y en el mundo de las ciencias hay un gran punto clave: el laboratorio. Michael Bodekaer es un emprendedor que nos explica cómo la tecnología, y más concretamente la realidad virtual, pronto revolucionará las clases de ciencias.
Los modelos sociales han cambiado mucho en los últimos tiempos, y particularmente los valores que se enseñan al sexo femenino han virado profundamente. La fundadora de la ONG Girls who Code, Reshma Saujani, nos propone enseñar valentía en vez de perfección, y a estar cómodas dentro de la imperfección.
Dicen que la creatividad es uno de los puntos a mejorar en las escuelas por todo el mundo, y en esta charla Sir Ken Robinson explica tanto las razones como lo que deben hacer las escuelas y las entidades gubernamentales para darle la vuelta a la situación.
¿Están masificadas las escuelas? Muchos opinan que sí, y hay otros tantos que intentan darle la vuelta. Es el caso de Shukla Bose, creadora de la fundación Parikrma Humanity que lucha por promover una educación uno-a-uno en India.
Dave Eggers, escritor y periodista norteamericano alquiló un local y lo transformó en un pequeño centro extracurricular. Por fuera, una tienda de piratas; por dentro, mesas y sillas para que los vecinos pudiesen aprender y enseñar los unos a los otros.
Michelle Robinson es más conocida como Michelle Obama, la esposa del actual presidente de los Estados Unidos y, por tanto, primera dama del gobierno estadounidense. Abogada de oficio, su charla TED busca influenciar a los estudiantes para que se tomen la educación en serio.
Dicen que las ciencias están entre las asignaturas más odiadas por los niños/as que asisten a los colegios, y en esta charla Cesar Harada explica su método para seducir a los chavales con matemáticas, física, biología y las demás. ¿Cómo? Transformando el aula en un espacio industrial en el que trabajar mano a mano con los materiales.
Mitch Resnick es el director de uno de los grupos de investigación más exitosos del mundo en cuanto a tecnología y educación, el Lifelong Kindergarten del MIT. En esta charla, de 2012, explica por qué la programación es mucho más que programar, y por qué debemos enseñarla en las escuelas.
La docencia implica estar continuamente informado del entorno, de los chavales y de los movimientos del aula en cada momento. Bill Gates, que durante décadas ha sido la cabeza visible de Microsoft y que actualmente pasa por ser un filántropo convencido, habla en esta charla sobre la necesidad de mantener bien informados a los docentes, incluyendo también cómo llegar a ello.
Es un hecho que los juegos forman parte de la educación, pero la clave es cómo influencian a los chavales. ¿A mejor o a peor? En esta charla, Gabe Zichermann determina que promueven la resolución de problemas y las funciones de ser ‘multi-tarea’, algo esencial para la educación del s.XXI.
Los horarios escolares suelen ser cerrados y muy marcados: empiezan muy pronto y terminan tarde. ¿Realmente esto debe ser así? Wendy Troxel aboga por cambiar estos horarios y hacer que, por ejemplo, los estudiantes adolescentes comiencen algo más tarde para que así puedan descansar más y mejor. Esta psicóloga experta en desórdenes del sueño lo defiende en esta charla.
Presentada en un club de poesía, esta pequeña ponencia de solo 3 minutos realizada por el poeta Taylor Mali defiende al mundo de la educación y, en particular, la labor de los profesores, pero también su necesidad de innovar, cambiar y adaptarse a los nuevos retos que continuamente se les plantean.
Dentro de la formación que recibe todo profesional de la educación, Christopher Emdin aboga por añadir una pata más a ese aprendizaje: enseñar a hacer ‘magia’, es decir, a enganchar a los alumnos en las materias y en todo lo que ellas pueden ofrecer. A enseñar a los profesores a ser mejores profesores a través de una serie de técnicas que este profesor de la Columbia University desvela en esta TED Talk.
¿Es la biblioteca el espacio menos concurrido de la escuela? Michael Bierut, diseñador gráfico y educador, piensa que, al menos, se pueden mejorar mucho. Y para ello propone un nuevo modelo que, asegura, convertirá las bibliotecas en uno de esos puntos a los que los alumnos querrán ir… a leer, claro.
Para muchos, las actividades de verano son un mero lugar al que llevar a los niños para tenerlos ocupados. Y, sin saberlo, pierden mucho de lo aprendido durante el curso. O eso es por lo que apuesta Karim Abouelnaga, quien propone un innovador modelo de programas escolares de verano cuyo objetivo no es solo el de entretener a los chavales, algo esencial en verano, sino también el de que refuercen lo que han estado trabajando durante los meses previos.
El 32% de los estudiantes ha sido intimidado por sus compañeros en la escuela al menos una vez y una proporción similar ha sufrido violencia física. Son sólo algunos de los datos que se extraen del estudio ‘Behind the numbers: ending school violence and bullying’, elaborado por la UNESCO en 2019, y para el que han contado con datos cuantitativos y cualitativos extraídos de una serie de encuestas elaboradas en 144 países y territorios. Con el fin de intentar acabar con esta situación, hemos recopilado varios recursos y actividades para combatir el acoso escolar o bullying.
Cyberbullying
Una página web dedicada al acoso sufrido en Internet; en las redes sociales, por ejemplo. Incluye recursos para combatirlo, así como una cuenta de WhatsApp para que familias, docentes o estudiantes cuenten su experiencia en busca de ayuda o consejos para afrontarlo de la mejor manera posible. Además, ofrece noticias, artículos de investigación e incluso entrevistas a expertos en este tema.
MunditoDT BULLYING S.O.S
Se trata de un juego de mesa enfocado a concienciar, ayudar e informar sobre el bullying al alumnado, así como a ofrecer consejos sobre cómo combatirlo. Deberán girar una ruleta que les dirá qué tipo de carta escoger: morado, naranja, rojo y verde. Cada ficha refleja un caso de acoso con un rol específico, por lo que el estudiante se tendrá que poner en la piel de esa persona y tomar una decisión: pedir ayuda o socorrer a la víctima.
Pertenece a la serie de libros ‘Wonder’, dedicados a tratar el acoso escolar entre jóvenes. August es un chico que sufre un problema facial y ha aprendido que cada persona tiene sus propias necesidades. La narración comienza cuando el protagonista entra en el colegio por primera vez, reflejando la dificultad que le supone para él, ya que recibe burlas por su enfermedad. El principal objetivo de la autora es que el alumnado comprenda que cada estudiante es diferente al resto y que eso es positivo.
La película (dirigida por el estadounidense Henry Alex Rubin) plasma el problema que supone en la actualidad el uso masivo de las redes sociales, así como el surgimiento del cyberbullying o acoso mediante Internet. La historia relata cómo un joven asume las consecuencias del uso indebido y malicioso de las redes sociales, ya que sufre un acoso diario y trata de solucionarlo con ayuda de otras personas.
My mad fat diary
Esta serie de ficción británica cuenta la historia de Rae, una joven de 16 años que lleva cuatro meses ingresada en un hospital psiquiátrico. Tras salir de allí, trata de llevar en secreto el estado de su salud mental y sus compañeros del instituto, al no ser conscientes de ello, se ríen de su comportamiento y de su aspecto físico. Rae, junto con sus amigas y amigos, trata de ignorarlo y no darle importancia para que no le afecte. Este mensaje puede producir la reflexión en los estudiantes de Secundaria y Bachillerato, ya que podrían sentirse identificados con alguno de los personajes.
Cobardes
Un estudiante que sufre acoso en la escuela es el protagonista de esta película española dirigida por José Corbacho y Juan Cruz. Uno de sus compañeros decide que, por el mero hecho de ser pelirrojo, puede faltarle al respeto porque cree que así se convertirá en un chico popular. Esto hace que Gabriel, el personaje principal, decida tomar la mala decisión de realizar las mismas acciones que no le gustan que le hagan a él. Se trata de una reflexión sobre la lucha contra los malos tratos entre los menores que proporciona una visión en primera persona sobre este problema.
Está ideada para docentes y familias. Ofrece información acerca del bullying, un test para comprobar los conocimientos sobre el tema, últimas noticias, recursos y algunas pautas y consejos para seguir en caso de que conozcan a algún conflicto entre el alumnado del centro. Además, incluye un cuestionario para estudiantes con el que pueden comprobar si tienen o han tenido alguna conducta de acoso.
El club de los valientes
Este cuentopara los más pequeños narra la historia de Daniel: un joven que aplicaba la ley ‘del más fuerte’, ya que no conocía a ninguna persona que lo superara en ese aspecto y pensaba que todos los problemas se solucionaban de la misma forma. Todo cambia cuando aparece Alan, un personaje valiente que trata de reunir a sus compañeros de la escuela para proteger a los otros estudiantes del acoso de Daniel.
Desde hace algunos años, Raúl Rodrigo, licenciado en Economía, comparte en centros educativos su experiencia como víctima de acoso escolar. Lo ha plasmado también en este libro, que se presenta como un manual para afrontar y poner fin de manera pacífica y constructiva al bullying. Para ello, propone diferentes recursos que ayudan a que la víctima supere el acoso desde el empoderamiento y la búsqueda de la conexión con el corazón y la fortaleza interior.
Loqueleo, el sello de literatura infantil y juvenil de Santillana, ha creado una campaña específica para luchar contra el acoso escolar a través de los libros. Así, ofrece un conjunto de recursos con pautas que ayudan a prevenir este fenómeno en cualquier entorno. A través de la lectura de libros como ‘El secreto de Oscar‘, ‘Billy y el vestido rosa’, ‘El día en que Edu se convirtió en cucaracha’ o ‘El águila que no quería volar’, todos pertenecientes a una colección creada para esta campaña, se intentará que los estudiantes identifiquen situaciones de acoso, empaticen con las víctimas y se hagan preguntas o adopten medidas para combatirlo.
Método Pikas
En 1998, Isabel Fernández describió en su libro ‘Prevención de la violencia y resolución de los conflictos’ (Editorial Narcea) un método denominado ‘Anatole Pikas’ que ha recuperado el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Creado con el fin de solucionar los problemas de acoso escolar en las aulas, está basado en la realización de entrevistas individuales con los estudiantes que participan en la intimidación. En ellas se intentar hacerles comprender por qué se debe acabar con la situación intentando que se pongan en el lugar de la víctima y empaticen con ella. El segundo paso será una reunión en conjunto para buscar una reconciliación entre ellos.
Wonder
Protagonizada por Julia Roberts, Owen Wilson y Jacob Tremblay, la película ‘Wonder’ está basada en la novela ‘Wonder. La Lección de August’ de la escritora estadounidense Raquel Palacio. En muchos centros ya se emplea para concienciar a los alumnos sobre el problema que representa el acoso escolar (si quieres ver cómo se puede trabajar en el aula pincha aquí). La cinta narra la historia de un niño de 10 años llamado August Pullman que nació con malformaciones en su rostro, motivo por el cual ha sido operado en numerosas ocasiones y no ha podido asistir a la escuela. Todo cambiará para August y su familia cuando el pequeño empieza a ir al colegio.
Este libro emplea una perspectiva didáctica para ofrecer a familias y docentes respuestas a las preguntas fundamentales que se puede formular cualquier menor o adulto al enfrentarse a una situación de este tipo. Además, y pensando en los menores, incluye las historias de algunos cantantes y conocidos futbolistas que también sufrieron acoso escolar y lo superaron. También proporciona pautas a la hora de detectar, evitar y solucionar el acoso escolar.
Esta plataforma online proporciona soluciones frente a los riesgos que las tecnologías e Internet pueden representar para los menos de edad. Ofrece protección frente a distintas situaciones, una de las cuales es el ciberbullying y acoso escolar a través de varios planes. El de Control Móvil incluye una aplicación de control parental, un curso on line sobre uso seguro de Internet y una serie de elementos disuasorios (sellos) que avisan de que el móvil está siendo supervisado. Luego está el Plan de Mediación Digital compuesto por la app de control de parental y un programa de educación digital: se trata de una formación on line para que toda la familia aprenda a hacer un uso seguro y responsable tanto de Internet como de los móviles. El tercer plan es el de CiberProtección Total. A las características del anterior se suma la disponibilidad de un consultor psico-social, sellos disuasorios, ayuda si se ha sufrido agresiones en la Red…
Patios y Parques dinámicos
Carlos García Junco (maestro de las Claretianas Oviedo) es responsable del programa Patios y Parques dinámicos, que se está utilizando como herramienta de inclusión social para aquellos niños con y sin Transtorno del Espectro Autista. Su implementación en los centros educativos ayuda a corregir y prevenir el acoso escolar o bullying.
En sus zapatos: un espacio de empatía activa
Iniciativa de la Asociación Teatro de Conciencia que tiene como objetivo fomentar la convivencia y prevenir situaciones de acoso y bullying entre niños de 5º y 6º de Primaria, sus maestros y a los padres/madres. Lo haceN atajando el problema de la violencia desde la raíz y planteando cuestiones como ¿por qué surge esta violencia?, ¿cómo evitarla? Para ello se facilitan herramientas de gestión emocional, empatía activa y resolución positiva del conflicto.
Proyecto Fénix, nadie se ríe de mí
Adela Martín López es la autora de este libro para que aprendamos “un poco más sobre acoso escolar, inteligencia emocional, valores, diversidad…” tal y como ella misma explica. Esta guía incluye, además, sugerencias y actividades que pueden realizarse no sólo en el aula sino también en casa.
KiVa
El método KiVa ha sido desarrollado por un grupo de expertos de la Universidad de Turku, Finlandia, y también implantado con gran éxito en varios países como Suecia, Holanda, Reino Unido, Alemania o muchos otros más, con el objetivo de frenar el acoso escolar o bullying en las aulas. Recientemente, desde la editorial Macmillan Education Iberia en colaboración con Finland University Inc. han apostado por traducir estos materiales al español, de forma que pasan a ser un excelente recurso para que profesionales educativos hispanoparlantes puedan utilizarlos en sus clases.
Asignatura Empatía
Samsung, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, han desarrollado “Asignatura Empatía”, un innovador proyecto basado en la realidad virtual en el que se expone un caso de cyberbullying que unos alumnos resuelven a través de un uso inteligente de la tecnología. Un claro ejemplo de cómo aprovechar la tecnología para enseñar el respeto en el aula, y que se puede extrapolar a nuestras aulas.
Esemtia
Los creadores de la plataforma educativa online Esemtia han desasrrollado un módulo especial de prevención y gestión del acoso escolar, presentado a finales de 2016 y ya activo para todos los usuarios que utilicen esta plataforma. Permite que cualquier alumno, profesor o personal del centro pueda comunicar, de forma confidencial, cualquier situación de riesgo que se detecte, para luego analizarla y en caso necesario, seguirla o actuar sobre ella.
ZeroAcoso
Se trata de un canal de comunicación que previene, persuade y apoya a las víctimas y a los observadores en caso de acoso escolar. Los menores afectados pueden iniciar una conversación de forma anónima y confidencial para alertar de la situación que están viviendo a un profesional que trata de escuchar e intervenir desde el primer momento. Además, proporciona estadísticas en tiempo real para acabar con dinámicas que, en un futuro, puedan convertirse en situaciones de acoso escolar. La herramienta se integra con Facebook Messenger y SMS y dispone de una app gratuita para iOS y Android con un chat para notificar los casos de bullying.
Laura Borao
Autora del blog que lleva su nombre, enfocado a trabajar el acoso escolar a través de historias. Cada lunes Laura publica un cuento con una ilustración representativa, acerca de un posible caso real de acoso escolar. “Una manera fácil de que los padres y alumnos se vean reflejados en ellos y aprendan a gestionar dichas circunstancias”, afirma Borao. Además, estos cuentos tratan otras cuestiones como la educación en valores, el respeto, la confianza, el amor, la empatía y la relación entre padre e hijo. Temas que se pueden trabajar de manera transversal en las clases de tutoría de 3º de Primaria a 4º de ESO. Entre otras actividades, es posible leer con los alumnos los cuentos, investigar sobre los conceptos que intervienen en el conflicto, analizar los personajes, identificar los roles de acosador y acosado, empatizar la víctima y debatir con ellos cada caso, incluso, hacer una representación teatral. Igualmente, se puede trabajar desde casa.
‘Clara y su nombre’
Elisenda Pascual i Marti es la autora de este libro, cuyo objetivo es romper el tabú sobre el abuso sexual y proporcionar herramientas para su detección. El cuento pretende transmitir el malestar y la confusión que viven los niños que sufren este tipo de situaciones. La historia trata sobre Clara, una niña que ha perdido su sonrisa y no entiende muy bien por qué. Siente que una sombra la sigue. Una sombre que se hace cada vez más grande. Clara sabe que algo le sucede, pero no logra encontrar las palabras para expresarlo. Una historia sencilla y llena de matices simbólicos, que busca ayudar a los adultos a explicarle a los más pequeños cómo prevenir el abuso sexual infantil.
Autora: Elisenda Pascual i Marti
Editorial: Uranito
Lipdub Se buscan valientes
Una idea para luchar contra las situaciones de acoso escolar es la que se le ha ocurrido al CEIP Las Esperanzas en San Pedro del Pinatar, Murcia, que ha elaborado un lipdub con la canción ‘Se buscan valientes’ de El Langui. Para su realización, se han implicado todos los integrantes del centro, así como los alumnos de Infantil y Primaria, creando un clima de confianza entre toda la comunidad educativa y situando a los niños como los principales protagonistas en la erradicación del acoso, con el fin de que se sientan responsables de sus actos y actitudes. Una forma de concienciar a los más pequeños “para lograr erradicar esta lacra social”, tal y como afirma Lola Ortuño, maestra del centro.
Stop al acoso escolar. Mannequin Challenge
Otra forma de luchar contra el acoso es a través de un vídeo como el que han elaborado los alumnos de 5º de Primaria del CEIP Hermanos Pinzón, Madrid. En este caso, se trata de un Mannequin Challenge, una práctica que se puso de moda hace unos meses y consiste en quedarse quieto (igual que un maniquí) al paso de la cámara. La cosa se complica si la posición elegida es de tensión, equilibrio, peso, etcétera. Aquí los alumnos piden acabar con el acoso escolar, al ‘grito’ de: ¡di stop! #ActivistasContraElAcoso.
Bullying no more free
Los usuarios podrán conocer cómo actuar ante un acoso gracias al minijuego que incluye esta app y pedir ayuda en caso de peligro con tan sólo pulsar un botón que envía automáticamente un correo a maestros y tutores avisándoles de la gravedad de la situación. Los padres también podrán saber si su hijo es víctima de algún tipo de acoso. Además, incluye Noticias y Consejos de Psicólogos y especialistas.
AEPAE
La Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar es una entidad no gubernamental formada por psicólogos, pedagogos, expertos en ciberacoso, educadores sociales, abogados, expertos en seguridad y autoprotección, padres y profesores, cuyo propósito es la prevención del acoso escolar. En su búsqueda por mejorar la situación que viven muchos alumnos en el colegio, la asociación ha creado el Plan Nacional contra el Acoso Escolar que persigue que los niños acudan a formarse sin miedo, seguros y con total libertad, con una filosofía clara: “Ayudarles a crecer felices es tarea de todos”.
No al acoso escolar
Otra asociación sin ánimo de lucro es ‘No al acoso escolar’ integrada por psicólogos, profesores, abogados y especialistas que brindan apoyo y asesoramiento a las víctimas y sus familias. Su objetivo es prevenir el acoso escolar, intervenir en los casos que sea necesario, recoger datos estadísticos y sensibilizar a la sociedad. La asociación trabaja con proyectos formativos adaptados a docentes, familias, niños y jóvenes, asesora psicológicamente y/o jurídicamente y elabora y analiza cuestionarios de investigación sociológica.
The Buddy Tool
Aunque para los niños sea un simple juego que realizan en el ordenador, es una poderosa herramienta de evaluación para detectar el acoso ya que consigue una radiografía social del aula a través de diversas cuestiones que los alumnos responden de forma confidencial y sin darse cuenta del objetivo final. En menos de 10 minutos, el sistema permite identificar los casos de acoso, realizar una evaluación continua proactiva, medir y colocar a los alumnos, así como comprobar indirectamente la sinceridad del niño para reforzar la fiabilidad y validez del test.
‘Ballying’
Es un cortometraje creado por alumnos de 1º a 6º de Primaria del CRA La Sabina de Villafranca de Ebro, Zaragoza, y desarrollado por Amiguicos Producciones, que trata sobre el acoso escolar. Los estudiantes fueron los encargados de escribir el guion, elegir a los actores y grabar las escenas. Asimismo, crearon códigos QR para colocarlos por las calles del pueblo con información sobre la cuenta de Twitter y la web donde contaban paso a paso su experiencia. Éste es el resultado.
Método Monité
Se trata de un sistema educativo diseñado para prevenir el bullying y ayudar a quienes lo sufren, pero de manera lúdica y entretenida. Con él, se interiorizan los valores de la tolerancia, la empatía, el respeto o la resolución de conflictos de forma implícita. Esta fórmula se compone de un videojuego, un cuento, guías pedagógicas, material adicional y web.
Los héroes del patio
Esta iniciativa de Save The Children, muestra a los alumnos que intervienen en situaciones de acoso y ayudan al compañero como héroes. Se compone de una serie de vídeos en la que artistas conocidos como El Rubius, Edurne, Óscar Martínez o Cecilia Freire, “entrenan” a estos héroes para que sepan cómo actuar ante los casos de bullying. En cada grabación aparece la consigna “el acoso escolar es violencia”, y se incide en la idea de que los que más pueden hacer por frenar esto son los propios espectadores, es decir, los estudiantes.
Justifica tu respuesta
Santiago Moll explica en esta entrada de su blog una actividad educativa para luchar contra el bullying en las aulas. Consiste en un vídeo explicativo sobre los tipos de acoso que existen y un trabajo para realizar en grupo con los alumnos, utilizando este vídeo como base. Con ello, se pretende prevenir comportamientos de intimidación entre los más jóvenes a la vez que animar a las víctimas a denunciarlo.
Entre pasillos y aulas
El orientador del IES Mar de Poniente de la Línea (Cádiz), dispone en su blog de multitud de recursos para combatir el acoso escolar dentro y fuera del colegio. En esta entrada, define qué es y qué medidas tomar contra él en el centro, en el aula e individualmente, así como una guía de actividades para educar y concienciar sobre el tema.
Inclusión y mejora educativa: aprendizaje cooperativo, convivencia y mediación
Este equipo de investigación de la Universidad de Alcalá de Henares elabora programas para la prevención y abordaje educativo del bullying. Con su ayuda, forman a los docentes para que sean capaces de elaborar estrategias en los colegios. Por ejemplo, el plan ‘Alumnos Ayudantes’, desarrollado en el IES San Juan Bautista de Madrid (poner ENLACE), cuyas coordinadoras han sido instruidas por este grupo. Esta iniciativa consiste en implicar a los propios alumnos en la detección y erradicación del problema. Los estudiantes seleccionados ofrecen todo tipo de ayuda a sus compañeros, y si es necesario, acuden a la dirección del centro. De esta forma se pretende tener constancia antes los casos siendo los propios alumnos quienes los destapen.
Universidad Internacional de Valencia
La VIU —Universidad Internacional de Valencia— tiene un libro sobre bullying en el aula que aderezan con este artículo en el que proponen herramientas y recursos para prevenirlo. Lectura rápida y recomendable, que se complementa con la descarga —gratuita— del documento.
Contra el Bullying
Una web específica que trata todo lo relativo al bullying y al acoso, en Contra el Bullying encontraremos múltiple material sobre esta lacra. También tiene consejos para docentes, recursos y una sección de preguntas frecuentes que conviene leer —o recomendar su lectura a nuestros alumnos. Una plataforma muy interesante sobre el acoso y recomendable de seguir.
Mónica Diz Orienta
Esta orientadora gallega nos propone un conjunto de recursos para trabajar el bullying y el ciberbullying con alumnos de Secundaria, incluyendo actividades de debate y ejercicios, películas, vídeos o cortos rápidos y de unos pocos minutos. También dispone de unos interesantes cuestionarios con los que poder detectar acoso, intimidación y maltrato en el aula.
Universidad de Jaén
Manuel Carpio Fernández nos propone esta actividad para prevenir la violencia en el área a través de una serie de actividades destinadas a 4º de ESO. Hasta 5 diferentes trabajos y contenidos a desarrollar en clase que terminan en una evaluación y en una serie de conclusiones a sacar por la clase como conjunto.
Ciber Corresponsales
Una web dedicada a la seguridad y al mundo de Internet que tiene una serie específica sobre bullying o acoso escolar. En él se recomiendan y anuncian tanto vídeos y materiales para visualizar en clase, como textos, opiniones y otros textos muy interesantes de seguir y recomendar a la comunidad educativa.
Con el título de “El Despertar”, se trata de un corto realizado por alumnos de 6º de Primaria y editado por Isabel Izquierdo y Corinne Junquera, que busca ofrecer valores como la empatía, la igualdad y el respeto. Merece la pena utilizar cinco minutos para visionarlo, y un buen rato más para debatir sobre él.
Hugo y la receta mágica
Valle Pérez, a raíz de una experiencia personal, ha editado este pequeño cuento dirigido a pequeños a partir de los 3 años, y que tiene como objetivo enseñar a estos pequeños la importancia del respeto y el rechazo del bullying a los amigos y compañeros. “Es un cuento emotivo, lleno de valentía y de mucho amor, pero sobre todo lleno de apoyo para niños”; actualmente se encuentra buscando financiación en Verkami.
Los estrenos de Pixar suelen incluir un pequeño corto en el momento previo, y en el caso de Cars 3 (estrenada el 14 de julio de 2017) este corto se llama Lou: una pequeña criatura hecha con los desperdicios de juguetes, telas y otros objetos, que sufre acoso. En unos pocos minutos y con la estética y calidad de Pixar (muchos de sus cortos han ganado premios internacionales, como Oscars) que seguro gustará a tus alumnos.
RompeBullying: pegatinas contra el acoso
RompeBullying nace como una ital con la que sustituir mensajes hirientes en el teléfono por pegatinas: si te envían un texto negativo, podrás cubrirlo con una de estas imágenes para poder ocultar el mensaje y así ’empezar de cero’ una nueva conversación. Está disponible como un pack de pegatinas gratuito para dispositivos iOS y desarrollado por TokApp, empresa que desarrolla plataformas de comunicación para el ámbito educativo.
Espejo como estrategia, de Manuel Chaves
Manuel Chaves relata en el TEDxPuraVida (La Guácima, Costa Rica) su experiencia con el bullying cuando era joven, y como todo aquello ha permitido introducirle en el valioso mundo de la educación emocional. Manuel expone en esta charla su labor como orientador educativo y presenta algunos recursos para combatir el acoso escolar, desde la perspectiva de los adultos, aportando la técnica del ‘espejo’ como estrategia.
Stop!t
Permite, de forma instantánea y anónima, reportar este tipo de incidentes en los que poder incluir información textual, además de fotos y vídeos. Cuenta con herramientas de comunicación bidireccional entre el demandante y el organismo receptor de la denuncia, además de recursos con los que poder facilitar la resolución de la investigación. Disponible para Android e iOS.
Bully Button
Esta app permite proteger al menor a través de su perfil, el cual se puede vincular tanto con el dispositivo de su progenitor como con una signado por el centro de estudios. Si el pequeño se encuentra en peligro, puede enviar una notificación a ambos, la cual incluye su ubicación y una opción en la que poder realizar comentarios. Todos estos avisos quedan registrados en la herramienta, apta sólo para iOS.
Brave Up
Desarrollada en Chile, esta herramienta (disponible sólo en Android) cuenta con una función que ayuda a combatir el acoso escolar. Para ello, incluye un apartado en el que poder comentar, de forma anónima, todo lo que ocurre en el aula. Estos comentarios se organizan en distintas categorías en base a su gravedad, ayudando a crear un protocolo de actuación al respecto.
Bully Tag
Ayuda a identificar este tipo de situaciones, de forma anónima, gracias al envío de información a los centros de estudio, en el que se puede incluir texto, audio, vídeo e imágenes como pruebas del acto. Los mensajes enviados son irrastreables y se eliminan al poco tiempo de su envío. Para situaciones de urgencia, cuenta con un botón de ‘Llamada de Auxilio’.
Anonymous Alert
Reporta cualquier tipo de incidente relacionado con el acoso escolar, físico y online, sin revelar la identidad del demandante. Para ello, cuenta con diversas herramientas capaces de indicarnos la ubicación del afectado, el nivel de peligro que corre y los recursos a enviar como prueba de lo que ocurre. También incluye un botón inteligente para situaciones de máximo riesgo. Disponible para iOS y Android.